Un cortometraje rodado en el puerto de Valencia, candidato a los Premios Goya

El cortometraje Stanbrook -rodado en los exteriores de los antiguos astilleros del puerto de Valencia- ha optado a la candidatura del mejor cortometraje de ficción para la próxima edición de los Premios Goya. La historia del cortometraje se centra en el año 1939, cuando la guerra civil agoniza y el carguero “Stanbrook”, amarrado en el puerto de Alicante, es testigo de la desesperación de miles de personas que esperan la llegada de barcos que les conduzcan al exilio.

El “Stanbrook” fue hundido 6 meses después de la evacuación de civiles desde el puerto de Alicante

Este cortometraje, escrito y dirigido por Óscar Bernàcer, cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), quien desarrolla una importante labor cultural, y forma parte de la estrategia de promoción de los recintos portuarios de Valencia, Sagunto y Gandía en este tipo de acciones, tratando de poner en valor los puertos como “iconos” de sus ciudades. De hecho, los recintos portuarios también son promocionados por la institución Valencia Film Office del ayuntamiento de la capital del Turia como espacios de la ciudad para inspirar los rodajes en València.

Stanbrook
Cartel del corto “Stanbrook”

La pieza está protagonizada por Jonathan D. Mellor, Àngel Fígols y Lucía Lizondo y también cuenta con intérpretes como Nuria Herrero, Abdelatif Hwidar, Neus Agulló, Johnny Melville, Carles San Jaime, Sergio Caballero y Enric Juezas, entre otros. Ha sido producida por Nakamura Films y Nephilim Producciones y ha contado con la financiación del Gobierno de España, con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, de la Comunidad de Madrid y la Autoridad Portuaria de Valencia, así como con la participación de À Punt Mèdia.

El film ya ha sido reconocido con varias distinciones como el premio de “La Noche del Corto Español” de la 65 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. A su vez, “Stanbrook”, de Óscar Bernàrcer, consiguió siete de las nueve categorías a las que optaba, convirtiéndose en el trabajo que más Premios Fugaz ha logrado en los cinco años su historia. Este título se llevó los galardones de mejor sonido (Iván Martínez-Rufat y Dani Navarro), maquillaje y peluquería (Alba Colorus y Amparo Carrió), vestuario (Lola Rise y Cristina Martín), efectos visuales (Héctor Ponce), dirección de arte (Jero Bono), montaje (Bernardo Moll Otto), dirección de fotografía (Víctor Entrecanales) y dirección de producción (Araceli Isaac).