Gobernanza y ferrocarril monopolizan la cumbre de puertos del Atlántico y Cantábrico

Los compromisos de la Agenda 2030, la agenda verde, la gobernanza portuaria y la conectividad ferroportuaria han sido los temas sobre los que ha pivotado la “cumbre” de los puertos de la fachada Atlántica-Cantábrica, celebrada este martes en las instalaciones de Itsasmuseum, Museo Marítimo de Bilbao, con la presencia de siete presidentes, un director y el presidente de Puertos del Estado. Entre todos los reunidos suman el 17% del tráfico portuario nacional, el 24% si se dejan aparte las mercancías en tránsito.

Virginia Navarro
Intervención de Virginia Navarro.

El evento se celebró en el marco de los actos de celebración del centenario de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao (ACBE), y constituyó el cuarto de los cinco encuentros previstos.

El último, según anunció la presidenta de ACBE, Virginia Navarro, tendrá lugar el próximo 21 de octubre en la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao y estará dedicado a pasar revista a la importancia de la actividad marítima en el devenir de la economía de Bilbao, Vizcaya y su hinterland.

Cabe recordar que ACBE comenzó la celebración de su centenario a primeros de año y, desde entonces, ha programado varias actividades, entre las que destacó una recepción oficial a mediados de junio.

Retos y perspectivas

Bajo el título “Retos de los puertos de interés general para el 2030: situación y perspectivas de los enclaves portuarios de la fachada Atlántica-Cantábrica” se reunieron en Bilbao los responsables de ocho puertos, con la presencia del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, en una mesa redonda en la que aportaron sus valoraciones, análisis, estrategias y previsiones en relación con los retos del sistema portuario para los próximos años.

Ricardo Barkala
Ricardo Barkala defendió una nueva fórmula de gobernanza portuaria.

Tras la introducción a cargo de la presidenta de ACBE, Virginia Navarro, el que fuera director de operaciones, comercial y logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao durante años, Luis Gabiola, explicó que los puertos reunidos en la capital vizcaína tienen su propia idiosincrasia, pero comparten una problemática común. Destacó que el pasado año la suma de ellos creció un 11,21% por encima del año anterior y por encima también de la estadística general de OPPE, y que los datos del último mes disponible -agosto- arrojan un balance positivo del 5,88% por encima del año anterior, superando la media de los puertos españoles.

Puertos de segunda generación

La conferencia inaugural corrió a cargo del presidente de Puertos del Estado, quien separó su intervención en “la parte mar y la parte tierra”, para destacar que el mar es “el espacio más libre y menos regulado” del comercio y que el transporte marítimo de mercancías ha multiplicado por tres el crecimiento de la población.

Se detuvo en la concentración empresarial en todos los aspectos del marítimo, con preeminencia del naviero, sumando además la concentración vertical de las actividades. “Hemos pasado del puerto a puerto al puerta a puerta” en muy pocos años, según Rodríguez Dapena. Propuso una “alianza con las navieras” para trabajar de una manera coordinada que permita enfrentar los retos de futuro.

Rodríguez Dapena: “Hemos pasado del puerto a puerto al puerta a puerta”

En el lado “tierra” los puertos se han desarrollado en base a dos parámetros: infraestructuras y servicios. En lo referido a la infraestructura, se lamentó de la “ausencia de un ferrocarril de mercancías moderno” y se fijó como uno de sus objetivos el de acelerar en recuperar el retraso.

No obstante, el paso de los antiguos monopolios a la liberalización del sector “lleva un ritmo muy lento” que ha penalizado un modo de transporte más ecológico pero que sólo mueve entre 24 y 25 millones de toneladas por año y “sin visos de mejora” a corto y medio plazo. A su modo de ver, “no se entiende el futuro del ferrocarril sin intermodalidad ferroportuaria”.

Los representantes gallegos, Martín Fernández, Jesús Vázquez y Francisco Barea
Los representantes gallegos, Martín Fernández, Jesús Vázquez y Francisco Barea clamaron contra la exclusión de los pescadores gallegos de 87 zonas pesqueras comunitarias.

Por otra parte, Rodríguez Dapena señaló que en lo relativo a los “servicios”, estos se han externalizado hacia las comunidades portuarias “ricas y variadas” que exigen de las autoridades portuarias un papel de “proactividad y liderazgo” para la puesta en valor de estos servicios y del propio puerto hacia los mercados.

El presidente de OPPE también habló sobre las infraestructuras y la digitalización que debe avanzar hacia “plataformas federativas” para aprovecharse de las soluciones logísticas a partir de nodos de información, como son los puertos.

En lo referido a la energía, como elemento de sostenibilidad ambiental, Rodríguez Dapena apostó por la capacidad de generar combustibles sostenibles -como el hidrógeno- y su utilización en el medio marítimo y portuario. Se trataría de evolucionar hacia “puertos de segunda generación”, puertos industriales “que trabajan en alianza con el sector privado.

En lo referido a la gobernanza portuaria, Álvaro Rodríguez Dapena señaló que el Marco Estratégico está a punto de ser aprobado en el Ministerio y que “para cambiar el sistema de gobernanza hace falta un amplio consenso” y avanzar con “mucha precaución”, ya que el sistema actual ofrece “seguridad jurídica” a los inversores.

Adelantó la puesta en marcha de un Foro de Gobernanza que debata sobre la estructura, el número de puertos de interés general y de autoridades portuarias. No descartó una “concentración” en la gestión, que no fusiones entre puertos, en aras a ganar eficiencias, y se remitió a otros modelos como el italiano o el francés. “Existen muchos puntos de vista y todos ellos son válidos”, pero se trata de escoger el más adecuado a nuestro sistema

De Oeste a Este

A partir de esta intervención, cada uno de los puertos invitados desgranaron sus especificidades y lo que a todos une en este momento: la conectividad ferroviaria y los modelos de gobernanza.

En la mesa de análisis participaron los presidentes de las autoridades portuarias de Vigo, Jesús Vázquez; A Coruña, Martín Fernández; Ferrol-San Cibrao; Francisco Barea; Avilés, Santiago Rodríguez; Gijón, Laureano Lourido; Santander, Francisco Martín; Bilbao, Ricardo Barkala; y David Candelario, director del puerto de Pasaia.

Francisco Barea: “Sin tren, no hay futuro”

Jesús Vázquez destacó dos grandes retos en su instalación: la conexión ferroviaria y la energía. Solicitó un impulso al Corredor Atlántico del Noroeste en igualdad de condiciones con otros corredores en desarrollo y pidió mayor conectividad ferroviaria para su terminal de vehículos y su puerto seco. En el lado energético, Vázquez apostó por convertirse en “líderes y facilitadores” para que las empresas puedan apuntarse a la descarbonización y aspiró a conseguir la “autosuficiencia energética”.

El salón de actos de Itsasmuseum
El salón de actos de Itsasmuseum acogió la cumbre de puertos del Atlántico y Cantábrico.

Por su parte, Martín Fernández también apostó por la intermodalidad ferroportuaria en el puerto de A Coruña y señaló que “no podemos perder este tren” en un juego de palabras para apoyar también el Corredor Atlántico del Noroeste. A su modo de ver, “nuestros puertos son industriales y energéticos” por lo que se debe avanzar hacia la “reindustrialización verde” que genere nuevas actividades portuarias.

Francisco Barea, presidente del puerto de Ferrol-San Cibrao, destacó que su puerto necesita modernizarse y también se sumó al clamor por el Corredor Atlántico del Noroeste, puesto que “sin tren, no hay futuro”. Se quejó de la “súbita desaparición del tráfico de carbón” en una época de estrecheces como la actual y enumeró sus necesidades: construir una nueva terminal de pasajeros, potenciar la terminal de contenedores y disponer de más suelo industrial.

El talón de Aquiles del ferrocarril

El presidente del puerto de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, explicó la adaptabilidad de un puerto pequeño, pero con mercancías de alto valor añadido y solicitó también mayor espacio para el desarrollo de sus actividades. El otro puerto asturiano, Gijón, señaló que su reto es continuar dando servicio a las empresas y “abrió el melón” de la colaboración entre puertos.

Ponentes en la cumbre portuaria
Foto de familia de los ponentes en la cumbre portuaria.

En el mismo sentido de puerto facilitador de la vida económica y empresarial se manifestó el presidente del puerto de Santander, Francisco Martín, al señalar que “estamos al servicio del hinterland” y que su función principal es que los productos lleguen “a tiempo, de forma segura y lo más económica posible”. También se sumó al coro de la falta de conectividad ferroviaria, para una instalación que depende de una infraestructura decimonónica.

Ricardo Barkala: “Debemos avanzar a un modo de gestión mutualizada”

Ricardo Barkala, presidente de puerto de Bilbao, sí hizo una encendida apuesta por el avance en el cuidado del medio ambiente por parte del sector portuario como un “motor de creación de actividad económica y empleo”. Señaló que, una vez culminado el desarrollo físico del puerto, ahora toca “sacar todo el partido posible a las infraestructuras”.

En su alocución se refirió a un posible cambio en el modelo de gobernanza portuaria, tras una “serena y profunda reflexión” y el avance hacia una gestión “mutualizada”. Solicitó una “mayor autonomía en la gestión” dejando fuera del tapete la titularidad de cada puerto, pero facilitando así la toma de decisiones. Dijo que “el actual modelo de gestión no ayuda” a la mejora de las relaciones puerto-ciudad ni al desarrollo de cada infraestructura

En lo referido al ferrocarril, también se sumó a la reivindicación de los corredores ferroviarios, pero hizo notar que los implicados en el desarrollo del Corredor Mediterráneo “se han mostrado mucho más activos e implicados”

Finalizó el turno de intervenciones David Candelario, en representación del puerto de Pasaia, quien explicó que “tenemos un plan” para el desarrollo de la infraestructura, “adecuado a nuestras necesidades” como es la ampliación del canal de Lezo y la iluminación de la bocana de acceso. Definió a la infraestructura portuaria como “un puerto ágil”, gracias a la proactividad de sus empresas y no descartó ninguna actuación en el marco “verde” pero dimensiona a su tamaño.