Puertos del Estado, bajo la marca Ports of Spain, que aglutina a la mayoría de los puertos españoles , acude a Seatrade Cruise Med con un stand de 230 m2 y una amplia agenda de reuniones con los principales actores del sector.
Así, Puertos del Estado, encabezado por su presidente, Álvaro Rodríguez Dapena, se encontrará estos días con los principales representantes del ámbito de los cruceros para apoyar a esta industria, que este año vuelve a tomar impulso en España y que genera unos 50.000 empleos en el país.
En el marco de este encuentro, Dapena ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en un sector como el de los cruceros de cara a su correcto «desarrollo y crecimiento», señalando que «el sistema portuario estará siempre dispuesto a colaborar con las distintas administraciones y el sector privado en la búsqueda de soluciones y alternativas para el sector». Dapena también ha recordado «la clara apuesta que los puertos están haciendo por la sostenibilidad, la digitalización y el uso de energías alternativas».
Recuperación de los cruceros en los puertos españoles
Con 3.487.507 pasajeros de cruceros desde enero hasta julio del 2022, España confirma su apuesta por el turismo de cruceros. Con claras diferencias entre el Mediterráneo, el Atlántico y el Cantábrico, todos los puertos de interés general del Estado han experimentado ostensibles incrementos respecto al año 2021 que se han saldado con un crecimiento medio porcentual del 781,8%. Ese elevado crecimiento está justificado por la paulatina desaparición de limitaciones impuestas al tráfico de pasajeros durante la pandemia y la progresiva recuperación de los destinos. No obstante, las propias compañías de cruceros han preferido ser prudentes, optando porque los cruceros no cubrieran su capacidad máxima de pasajeros, lo cual ha supuesto que, a pesar de que en los siete primeros meses del 2022 hayan llegado 2.384 buques de crucero en los puertos españoles, frente a los 2.231 del 2019, alcanzando un nuevo récord histórico, el número de cruceristas sea todavía un 38,5% inferior a ese último año en que marcó un récord histórico.
Por áreas geográficas, el Mediterráneo, con más de 2,3 millones de pasajeros, ha acaparado 2/3 de los cruceristas que pasaron por los puertos españoles, siendo el puerto de Barcelona el líder indiscutible con más de 1 millón de cruceristas en los primeros siete meses del año, seguido por los puertos de las Islas Baleares con 758.735 pasajeros, Valencia con 249.377 y Málaga con 131.071 cruceristas.

En el Océano Atlántico, destacan las Islas Canarias, con 755.176 cruceristas, de los que 442.255 correspondieron a los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y 312.921 a los puertos que dependen de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (en las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro).
El Atlántico peninsular, que incluye las autoridades portuarias gallegas de A Coruña, Ferrol, Marín y Ría de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, y las andaluzas de Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, y Huelva, ha conseguido atraer a 344.315 cruceristas en los siete primeros meses del 2022, destacando los puertos de la Bahía de Cádiz con 165.683 pasajeros, A Coruña con 91.932, y Vigo con 71.052.
Finalmente, el Mar Cantábrico, que incluye los puertos asturianos de Avilés y Gijón, el cántabro de Santander y los vascos de Bilbao y Pasaia, recibió 70.506 cruceristas, siendo Bilbao, con 54.413, el puerto más destacado de esta cornisa.

Los cruceros presentan datos prepandémicos
Las compañías de cruceros prevén desplegar a lo largo de 2022 en España una capacidad que podría alcanzar niveles casi semejantes a los de antes de la pandemia, según datos que maneja la Cruise Line International Association (CLIA).
A nivel mundial, cerca del 100% de los buques que forman parte de la flota de CLIA ya estaban en servicio desde el pasado mes de agosto, siendo el 2022 «un año vital de cara a la recuperación del volumen de pasajeros previo a la pandemia (más de 29 millones) en el 2023».
En cuanto a los datos de España de antes de la pandemia, en el 2019, más de 550.000 españoles escogieron un crucero como opción vacacional, cifra que posiciona a España como el cuarto mercado emisor de Europa.