Rodríguez Dapena: “El nuevo Marco Estratégico de los puertos pone en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica”

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha analizado este lunes en Madrid y durante el desayuno informativo organizado por Executive Forum, la evolución del transporte marítimo español de los últimos años y la importancia de este sector para la economía. Además, ha expuesto los desafíos que afronta el sistema portuario español desde el punto de vista económico, ambiental y social. 

Respecto al nuevo Marco Estratégico del sistema portuario hasta el 2030, Rodríguez Dapena ha explicado que el organismo público tendrá el objetivo de que “los puertos pasen de ser plataformas logísticas a sistemas portuarios modernos, inteligentes, eficientes y sostenibles, a la vez que compatibles con la economía verde”. Un objetivo, que ha de ser de colaboración entre todos, tanto del sector público como privado “para aprovechar sinergias”

En el inicio de su intervención, Rodríguez Dapena ha presentado un análisis estructural de la economía española con ánimo de justificar el crecimiento exponencial que ha logrado en las últimas décadas. Entre los factores que explicarían este desarrollo, el presidente de Puertos del Estado ha señalado dos: la incorporación española a la Unión Europea y la integración de nuestros puertos en el proceso de globalización e intercambio de mercancías con otros continentes.

Insiste en la necesidad de seguir desarrollando la infraestructura de los puertos y la importancia de la colaboración público-privada

Establecer fórmulas de colaboración público-privada

Asimismo, el presidente de Puertos del Estado ha destacado el papel fundamental de las navieras en el proceso de globalización del sector portuario. “A ellas les debemos la conectividad con el resto del planeta”. “Hoy en día se está produciendo una concentración muy importante en cada sector” ha continuado explicando, “cualquier tipo de actividad con una lógica global tiende a la concentración”.

En este sentido, ha añadido que las navieras son un buen ejemplo de esta lógica, gracias al desarrollo de dos relevantes políticas que suelen representar: la progresiva remotorización o sustitución de flotas para hacer frente a la descarbonización y la integración vertical.

Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, destaca el papel clave de las navieras en el desarrollo de la globalización de los intercambios de mercancías: “A ellas les debemos la conectividad con el resto del planeta”

El presidente de Puerto del Estado afirma que los puertos españoles han sido punteros y pioneros en establecer fórmulas de colaboración público-privada en el contexto europeo

El papel de la OPPE en el ámbito ambiental ha sido relevante durante toda la jornada. Por ello, Rodríguez Dapena ha explicado que trabajan con el tejido energético industrial, “acompañando y estando al lado de las navieras para analizar cómo evolucionan los usos y consumos de los combustibles alternativos, o el suministro de energía eléctrica en los buques”.

Marco Estratégico

“El nuevo Marco Estratégico de los puertos pone en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica”, ha recordado Rodríguez Dapena. “Se alinean todas, no son contrapuestas”. En este sentido, ha hecho hincapié en la importancia de avanzar en la colaboración público-privada en esas tres dimensiones, admitiendo que en la parte económica “ya lo tenemos interiorizado”, por lo que es necesario seguir avanzando en las otras dos.

Así, el presidente de Puertos del Estado también se ha referido a la importancia de desarrollar la infraestructura de los puertos españoles, ya que “la inteligencia está no tanto en lo lineal, sino en lo nodal, donde se concentran la información y el dato”. A su juicio, no solo se trataría de digitalizar las infraestructuras y los procesos administrativos de los puertos, sino de poner en común los datos de todos los agentes portuarios para dar lugar a “un puerto que también funcione en la infraestructura en tiempo real, siendo susceptible de ser sometido a forzamiento para ir tomando decisiones, ya sea en la explotación o en la toma de decisiones anticipándonos al futuro”.

Durante el coloquio, Álvaro Rodríguez ha estado acompañado por el presidente de MSC España, Francisco Lorente, y por el director general de FCC Construcción España, José Antonio Madrazo.

Interés en la ampliación del puerto de Valencia

Por su parte, Francisco Lorente se ha referido “al cordón umbilical que une Madrid con Valencia y viceversa, ya que el 73% de lo que se produce en el tejido industrial de Madrid para exportación sale por el puerto de Valencia, y ese porcentaje sube a un 75% en la importación”. En esta línea, ha destacado la importancia de la colaboración entre todos los agentes de la comunidad portuaria, incluidos la Autoridad Portuaria de Valencia y Puertos del Estado, “para dar el mejor servicio con los precios más competitivos”. Así, ha concluido que “Madrid necesita a Valencia y Valencia necesita a Madrid”.  

Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado en el Desayuno Informativo organizado por Executive Forum

Asimismo, el presidente de MSC España, ha reivindicado el carácter estratégico del proyecto de desarrollo de la futura gran terminal del puerto de valencia, “esta ampliación del puerto ya está hecha hace muchos años, se trata de rellenar terrenos y dotarlos de infraestructura”. Lorente confía en que comiencen las obras rápidamente para “poner a Valencia en la Champions del sector marítimo”, subraya.

Para terminar, el director general de FCC Construcción en España, José Antonio Madrazo, ha informado sobre el interés de su empresa con la adjudicación de las obras de la nueva terminal de contenedores del puerto de Valencia.