Jesús Fluriach, Management de Daviplus, explica los retos que se presentan para el sector logístico, las previsiones de desarrollo que tiene Daviplus en el horizonte y las iniciativas en seguridad y formación que impulsa este operador logístico integral autorizado que completa toda la cadena de valor logístico de principio a fin.
¿Qué retos presenta el 2022 para el sector?
Jesús Fluriach: El sector de Daviplus es básicamente el logístico industrial, gestión logístico de materias primas para industria: almacén y transporte de materias primas.
Es un sector en auge en todos los sentidos dado que la misma industria demanda mejores operadores que encuentren soluciones cada vez más inmediatas en toda la cadena logística.
La demanda de personal cualificado como son los conductores es algo conocido, pero no tanto como la demanda de metros cuadrados logísticos. Los que conocemos el sector sea por el lado del expedidor como del consignatario, somos conscientes de la escasez de suelo y de suelo especializado. Ya se calcula que la demanda de conductores en España asciende a más de 15.000, según datos de la IRU. Por otro lado, en el 2021, Catalunya absorbió más de 900.000 m2 logísticos y se levantan nuevas naves a riesgo. Los datos son claros.
La reconversión del sector logístico viene por muchos caminos adicionalmente del que ya conocemos como la digitalización. La digitalización, la globalización y el cumplimiento normativo a la realidad del mercado europeo son claves. Pero el auténtico cambio es algo más importante y estructural: personas y suelo bajo una especialización cada día más concreta.
Por ello el reto de nuestro sector se concentra básicamente en búsqueda de personal idóneo, en espacio logístico que contemple la seguridad como elemento clave y una mejora en toda la comunicación de la cadena de suministro.
Fabricar y comprar son actividades que siempre van aparejadas con el sustento de una cadena logística eficaz y eficiente.
¿Qué problemáticas preocupan a las empresas del sector y en concreto a Daviplus?
JF: Existe una prioridad clave de nuestro sector: seguridad para el producto, para la instalación y para las personas y el medio ambiente. La clave no es la cantidad sino la calidad.
Pertenecemos a una asociación que ya cumple 10 años y que vela especialmente por la concienciación de los expedidores en la custodia de sus activos móviles, sus mercancías: APQ Plataforma.
Desde esta plataforma creemos que puede manifestarse una abanderamiento claro y visible de la apuesta que hace nuestra empresa por la seguridad de las personas, de las instalaciones y del medio ambiente.

El aumento de superficies logísticas no supone que se cumplan los requisitos que exige la normativa para la custodia y depósito de la mercancía peligrosa. La zona centro peninsular y Catalunya lideran la inversión en el sector inmologístico. Este incremento de atracción a la inversión, ha de suponer la inclusión del trasiego de activos químicos que indudablemente pasan por almacenes que deben velar por la seguridad de ese tránsito.
Recordemos que una mercancía en tránsito no supone una exención para dejar de cumplir las normativas esenciales de protección y de carga en común.
El cumplimiento de todos en esa cadena permite que esa misma calidad se transmita como algo “viral” en toda la cadena logística.
Y no olvidemos que esa cadena no puede sustentarse con medidas subvencionables o protectoras e hiperreguladas del Estado, sino que es el mismo mercado que ha de ser consciente de ese valor y trasladarlo al ámbito económico.
¿Qué previsiones tienen de cara a los próximos meses?
JF: Somos un operador logístico integral con más de 30 camiones, agencias nacionales y 25.000 m2 de almacenaje. Almacenamos materia peligrosa (inflamable, tóxico y corrosivo y general), alimentación humana y animal (food/feed), fitosanitarios, biocidas, etc., y todo lo que almacenamos lo operamos en transporte por todo el territorio nacional e internacional.
Podemos abarcar la importación, transporte, custodia y exportación de la mercancía de nuestro cliente.
Somo uno de los pocos Depósitos Aduaneros de la zona del Vallès Oriental y de los que poseen un almacén a terceros con tantas medidas de seguridad para los productos químicos.
La integración y la gestión de todo nuestro espacio con todo el personal supone un reto que beneficia, en eficiencia y eficacia, a nuestros clientes, a nuestro entorno y a nuestros empleados.
Nuestra marca es la flexibilidad y la personalización del servicio. El tú a tú de tal modo que es imprescindible crear un buen equipo consolidado donde se aprecia el talento y donde cada uno es responsable de sacar lo mejor de sí.
Hemos pasado por muchas etapas, pero siempre ha sido clave la responsabilidad de nuestro personal haciendo propio el reto de la empresa en general.
Queremos consolidar nuestros procesos mejorando en la formación continua y en el reconocimiento de toda la labor a nuestros clientes y a nuestro entorno.
Este año hemos querido hacer partícipe a escuelas e institutos de Terrassa participando en programas de prácticas, e incorporando alumnos que han demostrado su talento una vez finalizado el programa. Empleados nuestros han participado de forma activa.
La experiencia ha sido muy bien recibida y esperamos contar con nuevas incorporaciones.
¿Por qué invertir en seguridad y formación?
JF: La clave para que una estructura empresarial sea “inteligente”, esto es, que la misma empresa responda a los retos de mercado que es la constitución del equipo y los medios que necesite, en concreto, la formación continua.
Es clave en concienciar a todo el personal en su formación de forma continua, sólida y muy orientada a lograr la efectividad.
Las actividades que se realizan en un centro logístico de productos químicos peligrosos no es un simple trámite ya que cualquier empleado ha de conocer la naturaleza de lo que manipula como todas las consecuencias de una mala praxis.
Aquí lo barato nos sale caro a todos. No creo que ningún cliente responsable se arriesgue a contratar un servicio de almacenaje barato a costa de todos. Y una instalación correcta no sale precisamente barata. Supone una concienciación clara para los inversores y una apuesta para el sector.
Aunar formación y seguridad es dar las herramientas a todo el personal para que puedan ser conscientes de dar un servicio seguro y, sobre todo rentable.
Cada empresa invierte en formación según sus necesidades, pero la formación continua de todo su personal garantiza la calidad de sus servicios en todos los aspectos, y especialmente el de los intereses de sus clientes.

¿Cuál es su vinculación con otras entidades?
JF: Desde Daviplus somos conscientes que estamos y vivimos en un entorno empresarial en el que hemos de ir unidos, creando sector, creando negocio y provocando cambios y concienciación de la importancia de nuestras decisiones.
Por estos motivos bajo el paraguas de la CECOT nos afiliamos al Gremi de Transpots i Logistica de Catalunya (https://www.transportsilogistica.org/), por el que defendemos y aunamos fuerzas con el sector transporte.
Somos fundadores y miembros del Cluster de Logística de Catalunya (https://www.catalonialogistics.com/) en el que provocamos diferentes frentes para crear negocio, para unir voluntades y que crezca el sector. Más de 40 empresas aunando esfuerzos en el sector logístico.
Somos miembros y fundadores de la Asociación APQ Plataforma (https://www.apqplataforma.org/) con la que queremos concienciar al sector de almacenamiento de productos químicos a terceros que la seguridad es importante y que se deben respetar y hacer respetar las normas básicas de seguridad industrial para el beneficio de las personas, de las instalaciones y de nuestro medio ambiente.