Defensa de la convivencia ferrocarril-camión
El Gran Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo será el 28 de noviembre, en Elche
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) han organizado de manera conjunta una Jornada con el título “Cruce de Corredores” en Sagunto (Valencia), acto al que asistieron más de 150 empresarios. El objetivo de esta jornada fue resaltar la importancia de la conexión del Corredor Mediterráneo y el Cantábrico-Mediterráneo, y los beneficios que conlleva esta unión en términos sociales, económicos y de cohesión territorial.
La cita comenzó con una bienvenida a los asistentes por parte de Vicente Boluda, presidente de AVE, quien destacó que “las infraestructuras que son un elemento clave en el desarrollo social y económico de los territorios y en la cohesión de los mismos, no tienen por qué necesariamente pasar por el centro de España”. Boluda trasladó tres cuestiones: En primer lugar, una reflexión sobre la relevancia de la sociedad civil y de su apoyo para el avance del Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. En segundo lugar, una petición de no bajar la guardia y seguir reivindicando dichas infraestructuras clave. Y en tercer lugar, una invitación a una cita ineludible: El Gran Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebrará el próximo 28 de noviembre en Elche, donde se espera al asistencia de cerca de 2.000 empresarios.

Salvador Navarro, presidente de la CEV, calificó ambos Corredores de “claves para el progreso”. “Generarán mayor actividad económica, es decir más empresas, más empleo, mayor integración de España con Europa, más competitividad y mayor cohesión”. Entre los presentes, asintieron a éstas palabras el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando; el conseller valenciano de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España; y el alcalde de Sagunto, Darío Moreno.
El acto también contó con la participación del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, quien destacó que la mejora del firme y la electrificación son los principales retos del Corredor Cantábrico-Mediterráneo en la actualidad y añadió que «la red ferroviaria valenciana, gracias al corredor mediterráneo, va a ser envidiada a medio plazo» al tiempo que reivindicaba la necesidad de incidir en la gestión del eje ferroviario, para incentivar el tráfico de mercancías por ferrocarril, una vez esté ejecutada la infraestructura ferroviaria. Boira llamó a la «alianza tren-carretera» de cara a 2050, cuando se prevé que el transporte de mercancías sea el triple que en la actualidad. Anunció también que “antes de que acabe el año” estará concluido el estudio informativo del túnel pasante y doble plataforma ferroviaria para el área metropolitana de Valencia.

Cruce de Corredores
A continuación, tuvo lugar la mesa redonda “Cruce de Corredores y Logística”, en la que varios directivos ofrecieron su punto de vista destacando la importancia de llevar a cabo su conexión, dado el impacto económico y social que tendrían para el conjunto de España. Uno de los principales objetivos que se ha perseguido, es trabajar para que se complete la actual estructura radial con una circular, que conecte mejor a los territorios, en las infraestructuras en general, y en las ferroviarias en particular.
La mesa estuvo formada por Ricardo Barkala, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Aurelio Martínez, Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia; José Miguel Chiarri, de Mercadona; Héctor López, de ArcelorMittal; y Álvaro Sarriá, del Grupo Sesé, bajo la moderación de Bernardo Guzmán.
El presidente de la APB, Ricardo Barkala dijo que “la aportación de los corredores ferroviarios definidos por la UE, y perfectamente integrados en el conjunto de la cadena logística, en términos medioambientales, económicos y sociales es enorme”. Además, señaló que “estamos comprometidos con el desarrollo sostenible. Y en este asunto, el transporte y la movilidad, juegan un papel fundamental para revertir una tendencia cada vez más insostenible”. Barkala se mostró convencido de la idoneidad de ir «cambiando carretera por tren sin pelear», así como de las bondades de conectar ambos Corredores, sin miedo a una posible pérdida de mercado porque «el operador va a donde le prestan el mejor servicio».
Por su parte, Miguel Chiarri dijo que ambos Corredores “unirán los principales hub logísticos entre el Mediterráneo y Cantábrico, de forma sostenible, generando riqueza y empleo”, mientras que por su parte, Héctor López señaló que “el corredor Cantábrico y el corredor Mediterráneo, por diferentes motivos cada uno, mejorarán claramente la competitividad de la factoría de Arcelormittal en Sagunto”. Álvaro Sarriá quiso remarcar que “el transporte por carretera y el transporte por ferrocarril son medios complementarios y no sustitutivos. Creemos que el Corredor Cantábrico-Mediterráneo incrementará las opciones de transportes eficientes y sostenibles que cada vez más demanda la industria”. En opinión de empresarios del sector transportista, al debate tren-camión hay que añadir el dato de la escasez de conductores de camiones para el transporte internacional, por lo que “la mejor solución” a corto y medio plazo pasaría por “utilizar la carretera para distancias cortas y el tren para las largas”.

Convivencia tren-camión
Aurelio Martínez quiso subrayar que “la dimensión marítima de los corredores europeos es clave para la competitividad de las empresas. El hub logístico Valencia-Sagunto, en el cruce de los corredores Valencia-Madrid-Lisboa/Corredor Cantábrico y Mediterráneo, es el principal nodo marítimo-logístico de la península ibérica”. Pero se mostró muy crítico con quienes quieren que el futuro acceso norte al puerto se haga “exclusivamente por ferrocarril” al dejar claro que la opción de que los contenedores entren y salgan del recinto portuario sólo por tren “es inviable: aquí no caben 400 kilómetros de vías». El presidente de la APV defendió como única solución posible la de “compatibilizar” trenes con camiones porque «no puede haber tren que llegue a cada empresa». Explicó que un contenedor de cerámica castellonense gasta 200 euros en llegar al puerto y otros 200 en ser llevado a Shangai. Según sus cálculos, con el acceso norte se ahorrarían 75 euros, pero también emisiones, al ser más corto el trayecto que con la entrada actual al recinto portuario por el sur, y defendió que los camiones no pueden ser una “especie en extinción”.
La jornada finalizó con el llamamiento al Gran Acto Empresarial, el próximo 28 de noviembre en la Institución Ferial Alicantina (IFA), en Elche, similar a los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid y en 2018 en Barcelona, en el que se espera congregar a multitud de empresarios y representantes de la sociedad civil española en defensa del Corredor Mediterráneo.