El valor en dólares de los intercambios comerciales de los países pertenecientes al G20 está registrando una acentuada desaceleración. Concretamente, las exportaciones e importaciones de bienes en el segundo trimestre del año aumentaron un 2,1% y un 2,6%, respectivamente, frente al +4,8% y +6,2% del trimestre anterior. Estos datos han sido publicados por la Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), detallando que mientras los altos precios de las materias primas como consecuencia de la guerra en Ucrania continuaron alimentando el crecimiento del comercio de mercancías en términos nominales, la desaceleración del aumento en términos de valor refleja en parte la subida del precio del dólar estadounidense en comparación con otras monedas importantes.
En concreto, en el segundo trimestre del 2022 el incremento de los precios de la energía estimuló y benefició el comercio en Norteamérica, donde las exportaciones aumentaron un 10,2% en Estados Unidos y un 11% en Canadá. En la Unión Europea (UE27), las exportaciones de mercancías registraron un modesto crecimiento (+0,3%), mientras que las importaciones aumentaron con mayor fuerza (+3%), en gran parte gracia a la energía. Las exportaciones de bienes disminuyeron en Asia a medida que el confinamiento por el coronavirus continuó pesando sobre las actividades económicas en la región, y que la inflación repercutiera sobre la demanda extranjera de mercancías. Las exportaciones han caído el 4,9% en Japón, el 0,4% en China y el 2,2% en Corea. Los precios elevados continuaron impulsando el valor de las exportaciones para los principales de productores de materias básicas del G20, con el impulso de las exportaciones en Australia (+12,5%), Indonesia (+12,7%) e India (+7,1%).
El índice de la WTO posiciona el tráfico de contenedores con un valor de 103,2 (sobre cien), y se coloca por encima de la tendencia a la desaceleración como resultado del volumen de teus manipulados a través de los puertos chinos que han visto como influía la relajación de las restricciones por el Covid-19
Desaceleración del comercio internacional
Esta desaceleración del comercio mundial también se refleja en el índice de la World Trade Organization (WTO). El barómetro del comercio de las mercancías de la WTO muestra en el segundo trimestre estabilidad y crecimiento, a un ritmo más lento que en los tres primeros meses del 2022 y es probable que el crecimiento se mantenga débil en la segunda mitad del año.
La WTO informa que los volúmenes del comercio mundial se han estabilizado, con un crecimiento interanual en el primer trimestre del 2022 que ha caído al +3,2%, por debajo del +5,7% del cuarto trimestre del año pasado. La World Trade Organization destaca que la desaceleración confirmada en el primer trimestre solo refleja parcialmente el impacto del conflicto en Ucrania que estalló el 24 de febrero, y que repercutió gravemente en el comercio, además de los confinamientos ordenados por China para contener la pandemia de coronavirus.
Con respecto al tráfico marítimo de contenedores, uno de los componentes del índice y que se define sobre la base de los volúmenes movidos por los principales puertos del mundo, la WTO señala que esta actividad es la principal excepción en la definición del índice de intercambios comerciales mundial del segundo trimestre del 2022. Como resultado el índice posiciona el tráfico de contenedores con un valor de 103,2 (sobre cien), y se coloca sobradamente por encima de la tendencia a la desaceleración como resultado del volumen de teus manipulados a través de los puertos chinos que han visto, positivamente, como influía la relajación de las restricciones por el Covid-19.