La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha participado, por tercera vez, en los encuentros empresariales “Los Viernes de la Cámara”, organizados por la Cámara de Bilbao. Ante un auditorio completo, su ponencia trató sobre “Retos presentes y futuros de la economía vasca”.
Entre el público se encontraban representantes del sector marítimo-portuario como el presidente del puerto de Bilbao, Ricardo Barkala; la directora de UniportBilbao, Inmaculada Ugarteche; el consejero delegado de Bergé, Juan Aguirre; o Juan Andrés Díez de Ulzurrun, director de BBG, entre otros.
Tras la breve introducción por parte del presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, la consejera desgranó la fórmula vasca de adaptación al Pacto Verde Europeo, con la fórmula “Basque Green Deal” que fía al desarrollo industrial el devenir económico de Euskadi.
Esta conferencia se sigue de la anterior, “Los retos de la industria en Euskadi”, en la que la explicó los vectores de desarrollo de la economía industrial vasca. En aquellos momentos las preocupaciones eran otras: el Brexit, la salida de la pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En esta ocasión la conferencia ha incidido en aspectos como la relevancia de la industria, la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad.

Arantxa Tapia ha dado a conocer una buena noticia en el lado económico pues Euskadi ha superado el 25% del Valor Añadido Bruto de la industria en el PIB vasco destacando que “en Euskadi el desarrollo económico siempre va ligado al desarrollo industrial”. En el horizonte queda la ambición de conseguir que el PIB industrial, incluyendo la fabricación avanzada, llegue hasta el 40% del total, superando la media europea.
Para ello se establece una tendencia a las inversiones en alta innovación, apoyándose en la alianza de los centros de investigación y tecnología, BRTA “al servicio de la empresa”. Otros de los pilares básicos de la acción del Gobierno está la reducción del desempleo por debajo del 10%, internacionalizar la economía, avanzar hacia la media europea en I+D, reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 30% y generar un 20% de renovable.
Neutralidad energética para el 2050
Si bien señaló que “es muy difícil la independencia energética” animó a avanzar en este aspecto con la instalación de grandes centros de producción de energía verde, combinado con pequeñas acciones como las comunidades energéticas. A día de hoy “sólo generamos el 8% de la energía que consumimos” apostilló Tapia, quien dio carpetazo a la posibilidad de revivir la energía nuclear y también la procedente del fracking, la obtención del gas de esquisto a través de la fractura hidráulica.

La consejera se marcó el reto de conseguir para el 2050 una economía de emisiones neutras en base a la eficiencia energética, el almacenamiento y transporte de nuevos combustibles, como el hidrógeno, el biogás y los combustibles sintéticos. También apostó por la línea de crear y recuperar suelos para uso industrial, además de favorecer la atracción de inversiones y talento y consolidar a Euskadi como un lugar atractivo para las nuevas industrias.