J. Vila: “Los puertos jugaremos un papel clave en la descarbonización del transporte marítimo”

El puerto de Barcelona se basa en tres líneas diferentes para llevar a cabo la descarbonización: la electrificación de los muelles, la transición energética basada en energías renovables y la descarbonización del transporte terrestre y marítimo

“Soluciones para la descarbonización de la movilidad” es el título de uno de los primeros paneles que se ha tratado en este primer día de La Barcelona New Economy Week (BNEW). En este panel de este lunes, ha participado Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, para explicar qué proyectos se están llevando a cabo en el puerto catalán para conseguir la descarbonización.

Este panel sobre la descarbonización de la movilidad ha sido moderado por Jacobo Anaya, director de Energía y Sostenibilidad del BBVA, y han participado otros profesionales del sector como Isaac Centellas, responsable de división del metro de Madrid; Carlos González, general manager de EMOVILI, y Silvia Martí, VP Corporativa, comunicación interna e institucional de MOVENTIA. Todos ellos han explicado cuáles son los proyectos que están llevando a cabo en sus respectivas empresas y sus perspectivas.

Integrantes del panel “Soluciones para la descarbonizacion de la movilidad”: Elizabeth Lopez, presentadora; Jacobo Anaya, director de Energia y Sostenibilidad del BBVA; Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona; Isaac Centellas, responsable de division del Metro de Madrid; Carlos Gonzalez, general manager de EMOVILI, y Silvia Marti, VP Corporativa, comunicacion interna e institucional de MOVENTIA
Integrantes del panel “Soluciones para la descarbonización de la movilidad”: Elizabeth López, presentadora; Jacobo Anaya, director de Energía y Sostenibilidad del BBVA; Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona; Isaac Centellas, responsable de división del Metro de Madrid; Carlos González, general manager de EMOVILI, y Silvia Martí, VP Corporativa, comunicación interna e institucional de MOVENTIA

En cuanto al puerto de Barcelona, según ha explicado Jordi Vila, se basan en tres líneas diferentes para realizar la descarbonización. Una es la electrificación de los muelles para que los buques puedan conectarse cuando hagan escala en el puerto de Barcelona y se evite la emisión de gases contaminantes. “Es un proyecto muy ambicioso y global que pretende cumplir con la Directiva que se va a aprobar en Europa recientemente, la cual es que en el 2030 todas las terminales de cruceros, portacontenedores y ferries estén electrificadas. Estamos hablando de más de 100 millones de inversión y de un desarrollo paulatino con la idea de poder llegar al resto de muelles en posteriores fases”, ha explicado Jordi Vila.

Otra de las líneas en las cuales están trabajando desde el puerto de Barcelona es en la transición energética basada en energías renovables. Según ha apuntado Jordi Vila: “Estamos promoviendo a las instalaciones que operan en el puerto de Barcelona que vayan incorporando placas fotovoltaicas y, a la vez, promoviendo la creación de una comunidad energética de consumo compartido”. 

La última línea en la que están trabajando es la descarbonización del transporte terrestre y marítimo. “Se podría decir que es el reto más importante, porque los puertos jugaremos un papel clave en la ayuda a la descarbonización del transporte marítimo de cara al 2050”, ha afirmado el jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, a lo que ha añadido que: “Los puertos somos ideales para promover la descarbonización, porque no solo lo hacemos en el territorio de la zona portuaria, sino también de la cadena logística que implica el puerto”.

Para tener un transporte más sostenible nos encontramos con diversos tipos de combustibles. “Simultáneamente hay diferentes combustibles que podemos escoger, los cuales conviven entre ellos. Tenemos que obtener estos nuevos combustibles y hacer posible su almacenamiento para las empresas”, según Jordi Vila.

Finalmente, Jordi Vila ha explicado que, en términos de soluciones energéticas, el principal problema de estos nuevos combustibles para el transporte es que “necesitamos mucha energía renovable; mucha electricidad verde, y mucha biomasa. A nivel europeo no lo tenemos, debemos ser importadores, y nosotros al ser un puerto necesitamos energía, porque somos los que tenemos que dar servicio a los buques”.