Las negociaciones entre el Gobierno y el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) continuaban esta tarde del jueves en Madrid para terminar con los once días de huelga del transporte de mercancías por carretera. Veremos si lo dicho por el presidente Pedro Sánchez se cumple respecto a alcanzar un acuerdo, “no nos levantaremos hasta conseguirlo”, aunque lo que si ha trascendido cuál puede ser la solución para que los transportistas vuelvan al trabajo. Según parece, el anuncio poco claro de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, de conceder 500 millones de euros en ayudas al transporte, habría quedado en el cajón.
Y, por lo visto, se estaría imponiendo un acuerdo con descuentos directos al precio del litro de gasoil. De esta forma llegarían a los transportistas ayudas muy similares a las que se han aprobado en países europeos como Alemania, Francia, Italia y Portugal. Esta fórmula parecería satisfacer a la patronal, y también a los convocantes de los paros, Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías, al ser unas ayudas directas y que no se perderían por el camino hasta llegar a los transportistas autónomos. De todas formas, tendremos que ver si esta agrupación no precisa de reconocimiento o una foto con el Gobierno para terminar con la huelga.
Respecto a las consecuencias de la huelga, los transportistas no han perdido el pulso a los paros este jueves. En el puerto de Barcelona, a primera hora, se podía percibir mayor movimiento de camiones que el miércoles, pero el porcentaje al acabar el día solo llegaba al 15% del volumen de transporte que se puede registrar en una jornada normal. Una situación que podría empezar a ser crítica si los contenedores no pueden ser retirados de las terminales, lo que provocaría una saturación y afectaría a la operativa de buques.

Como principal movilización de la jornada, un grupo de transportistas se ha manifestado por la mañana desde el puerto de Barcelona hasta la Delegación del Gobierno.
Por otra parte, en el puerto de Valencia, la jornada del paro convocado por la Plataforma ha transcurrido este jueves con total normalidad, si bien miembros de Asotraport han estado informando en diversos puntos de la ciudad.
Desde Asotraport se ha vuelto a insistir en que el Gobierno “nos sigue dejando al margen de las negociaciones, y mientras sea así, no vamos a desconvocar el paro”, según ha señalado su presidente, Álvaro Ortiz.
Por lo que respecta a Euskadi, la undécima jornada de paro en el transporte convocado por Plataforma sigue afectando al transporte vasco. El puerto de Bilbao permanece incomunicado de cara al trasiego de mercancías de entrada y salida, si bien los buques trabajan con total normalidad.
Según el director del puerto de Pasaia, David Candelario, el tráfico de camiones en el interior del puerto es de un 10% del normal en otras épocas. La actividad en los muelles no se detiene, si bien, el espacio de almacenamiento empieza a escasear.
La Plataforma ha trasladado su protesta a pie al centro de las ciudades vascas, ante la imposibilidad de introducir camiones, por la vigilancia policial. Los transportistas, acompañados por algunos operadores logísticos, se han concentrado frente a la Subdelegación del Gobierno en la Gran Vía de Bilbao, para trasladarse a pie hasta la sede de la patronal vasca (Confebask), para terminar con una concentración frente a la sede vizcaína del Gobierno Vasco.
En la manifestación de Bilbao, Leopoldo Martínez, representante de los transportistas de Hiru, también ha recordado que, aunque las negociaciones de Madrid fructifiquen, “seguiremos con los paros, porque con Plataforma el Gobierno todavía no ha hablado”.
Así, la resolución de la huelga de transporte continuaba este jueves en compás de espera ante posibles colapsos de puertos, desabastecimientos de supermercados y consumadas paralizaciones de industrias.