La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y la Diputación de Valencia forman a técnicos municipales y agentes turísticos para dinamizar la actividad en municipios de la provincia
El turismo de cruceros que hace escala en el puerto de Valencia es una oportunidad para diversificar a través de experiencias y excursiones únicas los municipios de interior de la provincia de Valencia.
En el 2022, según los datos del Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) 623.053 cruceristas hicieron escala en el puerto de Valencia en 298 buques de cruceros que atracaron en las dársenas valencianas.
Más cruceros y más cruceristas que llegan a Valencia en búsqueda de nuevas experiencias buscando atardeceres de ensueño, una cultura gastronómica singular, atracciones espectaculares o experiencias de destino inolvidables.
En este marco, la APV y la Diputación de Valencia han organizado ya dos jornadas de formación sobre el turismo de cruceros dirigidas a técnicos municipales y agentes turísticos con el objetivo de proporcionarle conocimientos teóricos y operativos sobre la industria.
El objetivo es acercar a estas localidades las posibilidades que ofrece el sector crucerístico para dinamizar su actividad, ampliar la oferta de excursiones en la provincia y fomentar el empleo en los municipios de interior.
La APV y la Diputación de Valencia, en colaboración con Visit Valencia, ya están trabajando en una tercera sesión de este foro formativo para primavera en el que participarán nuevos actores para ampliar el acceso de nuevos municipios y empresas a la oferta turística para los cruceristas que realizan escala en el puerto de Valencia.
En estas dos sesiones ya han participado 50 personas entre las que se encontraban técnicos municipales y agentes de localidades como Gandia, Riba-Roja, Manises, Calles o Buñol, entre otras.

El resultado de estas dos sesiones está comenzando a dar sus frutos tanto por parte de las empresas turísticas como de los municipios y mancomunidades. De hecho, en algunos casos ya se han configurado experiencias y excursiones nuevas, que están siendo asesorados por la Diputación y la APV, para que se puedan incorporar a la oferta del sector de cruceros.
El puerto de Valencia se ha consolidado como destino de navieras especializadas, tanto en público familiar que llega en grandes cruceros, como aquellas dirigidas a un visitante premium que atraca en sus muelles en pequeñas embarcaciones de lujo.
Por ello, se está ampliando la oferta de excursiones, añadiendo alternativas para los amantes del aire libre, el deporte y el senderismo a la amplia gama de visitas a la ciudad. Experiencias únicas, sostenibles, seguras alejadas de los lugares masificados y diseñadas para que los cruceristas las vivan intensamente y queden en su memoria para que vuelvan a visitar un destino turístico que está de moda a nivel mundial.
Valencia, un destino muy bien valorado
La ciudad de Valencia es un destino mediano y sostenible en cruceros, con crecimientos anuales del 2%. En el 2019, el puerto de Valencia recibió 203 escalas de cruceros y 435.616 cruceristas.
Según el estudio elaborado por la UPV, el gasto asociado a la actividad de los cruceros ha dado lugar a un impacto económico total sobre la economía de la ciudad de Valencia y su entorno de aproximadamente 71 M€ en términos de producción. Cada crucerista que desembarcó en el puerto de Valencia realizó un gasto medio de 146,5 euros.
Los datos del informe señalan que la gran mayoría de los visitantes proceden de Europa: en concreto el 19,3% de Italia, el 19% de Alemania, el 17,9% de Inglaterra y el 10,6% de Francia. Destaca entre los países de fuera del viejo continente el 10,2% de turistas que llegan desde Estados Unidos.
La duración media de la estancia de estos visitantes en Valencia es de 4,1 horas para los cruceristas con alguna excursión contratada y de 4,7 horas para los que desembarcan sin visita guiada desde el barco. El turista de cruceros que hace escala en Valencia es una persona de 52 años de media. Por grupo de edad, el 37,9% son mayores de 60 años, el 33,2% entre 41 y 60 años, el 15,4% con edades comprendidas entre los 21 y 40 años, y menores de 20 son el 13,6%. Por lo que respecta al género, un 52,4% son mujeres y un 47,4% hombres.
Nueva estación de pasajeros
La APV está apostando por un sector importante para la actividad turística y dinamizadora de la economía. Así, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) aprobó la adjudicación a la empresa valenciana Baleària Eurolineas Marítimas, S.A., la construcción y explotación de la nueva terminal pública de pasajeros en el puerto de Valencia.
Esta infraestructura se va a ubicar entre el muelle de Poniente y el muelle Perfecto Palacio, en la zona anteriormente ocupada por el astillero de Unión Naval de Valencia, y contará con aproximadamente 100.000 m2. La inversión prevista por la naviera valenciana radicada en Dènia para desarrollar este proyecto va a superar los 37 millones de euros, mientras que la APV aportará otros 61,8 millones de euros.
En total, cerca de 100 millones de euros para la nueva terminal pública de pasajeros que será una infraestructura modélica en sostenibilidad ambiental y social, accesibilidad y nuevas tecnologías. Esta instalación se convertirá en un referente para el entorno del puerto de Valencia, generará valor añadido a la fachada marítima y prestará servicio a la ciudad y la ciudadanía.

La nueva terminal estará destinada a atender las líneas regulares de pasajeros nacionales e internacionales, entre los que actualmente ya operan líneas entre Valencia y Baleares y Argelia, -con operativas y espacios separados e independientes-, así como tráfico de cruceros y de carga rodada o ro ro (plataformas o vehículos que acceden a los barcos con sus propios medios).
Por ello, dispondrá de cuatro atraques, permitiendo uno de ellos la escala de barcos de hasta 360 metros de eslora y otro muelle de al menos 250 metros de longitud. Se construirá un pantalán central de 215 metros para el atraque de ferris.
Las operativas para tráfico de pasajeros regulares y cruceristas estarán separadas y con espacios diferentes. El objetivo es liderar el tráfico de personas y empresas entre la península y las Islas Baleares, con un compromiso de la futura terminalista valenciana de dar servicio a 370.000 pasajeros el primer año a ferris de líneas regulares y cruceros y hasta 472.000 en el quinto año.
Para la gestión de los cruceros, Balèaria incorporará la experiencia de Global Ports Holding (GPH), que aportará todo su know-how al proyecto y su compromiso con una oferta de cruceros más sostenible y de menor impacto ambiental.