Digitalización, automatización y otras innovaciones en el sector logístico (eLogística)

Enric Colomer

Jefe de Estudios Adjunto del Institut Les Salines del Prat de Llobregat

Las circunstancias han empujado a las personas ha adoptar ineludiblemente la cultura digital y debido a ello, esperan relacionarse con su entorno mediante las nuevas herramientas y soluciones digitales que permiten inmediatez, ubicuidad y auto-servicio. Por primera vez, las personas vamos por delante de las organizaciones en el uso de las nuevas tecnologías, la digitalización y la automatización.

La evolución acelerada de las nuevas tecnologías y su gran facilidad de acceso está impulsando a las personas hacia su uso de forma masiva. Esto hace que las organizaciones y sus ecosistemas deban transformarse, no sólo para mejorar su posición competitiva sino, a veces, para mantenerla o incluso, para poder sobrevivir. La sociedad ha modificado la manera en que comparte el conocimiento, nos relacionamos e interactuamos con el entorno, y esto afecta tanto a personas como, especialmente, a las organizaciones.

Si nos centramos especialmente en el último año, la situación propiciada por la pandemia del Covid-19 ha acelerado exponencialmente este cambio y obligado a una transformación digital de las organizaciones para adaptarse a la nueva realidad.
La era digital queda caracterizada por el perfil de los nuevos usuarios, usuarios/clientes, que incorporan competencias digitales. Así, las organizaciones se ven obligadas a conocer las características de sus nuevos clientes/usuarios:

Accesibilidad: Posibilidad de acceder desde cualquier sitio y en cualquier momento con cualquier dispositivo digital.
Exigencia: Comparación continua, exigencia sobre precios, calidad y prestaciones.
Rapidez: En la red las cosas pasan con una rapidez inusitada, el usuario espera esto mismo de las organizaciones con las que interactúa.
Innovación: Capacidad para adaptarse de una forma innata, flexible y dinámica.
Colaboración: Tendencia a compartir y trabajar conjuntamente , gracias al nuevo sistema interconectado.

Las circunstancias han empujado a las personas ha adoptar ineludiblemente la cultura digital y debido a ello, esperan relacionarse con su entorno mediante las nuevas herramientas y soluciones digitales que permiten inmediatez, ubicuidad y auto-servicio. Por primera vez, las personas vamos por delante de las organizaciones en el uso de las nuevas tecnologías, la digitalización y la automatización.

Si nos referimos al sector logístico, diferentes estudios ya nos adelantaban en el año 2016, que se precipitaba un cambio de paradigma, cambio que en el último año se ha acrecentado y establecido de forma mayoritaria en nuestro sector:

Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP)

Esta nueva realidad, que ha venido para quedarse, obliga a que la formación y capacitación de los trabajadores, esté marcada cada vez más por un perfil digital, perfil relacionado con la denominada “eLogística”. Por este motivo, la Formación Profesional y nuestro centro educativo (INS Les Salines) está apostando por un acercamiento a las necesidades del entorno y especialmente a las necesidades de las empresas. Necesidades que demandan una capacitación digital de nuestro alumnado.

Pero también pretendemos que nuestro centro educativo, sea el lugar donde se pueda desarrollar el plan formativo de vida, plan formativo que permita un itinerario orientador, capaz de generar las sinergias que posibilitan que los centros de Formación Profesional , no solo sean centro de formación reglada, sino, entornos colaborativos en los que las empresas y organizaciones pueden proponer y ajustar a su medida, sus necesidades formativas, con el objetivo de adaptarse a un entorno en continuo cambio y cada vez más digital y automatizado.

Nuestro centro educativo (INS Les Salines), está apostando por una formación tecnológica del alumnado (para propiciar una capacitación vinculada a la digitalización y la automatización del sector logístico). Proponemos un uso habitual de la ofimática, la formación a distancia (obligada por la pandemia) que ha capacitado a nuestro alumnado para el teletrabajo como herramienta formativa y que posibilita su adaptación a entornos laborales no presenciales.

Además formamos a nuestro alumnado en el entorno Portic (plataforma tecnológica que permite mejorar la competitividad de las empresas de la comunidad logística portuaria de Barcelona) y colaboramos actualmente en diferentes proyectos, como por ejemplo, el proyecto YEP MED (de la Escola Europea-Intermodal Transport), que permite a nuestro alumnado participar de un entorno simulado de import/export entre diferentes puertos del Mediterráneo, simulando la realidad del día a día de una empresa del sector.

Y por supuesto, contamos con la colaboración inestimable de nuestros partners, que aportan un valor añadido incalculable en la formación y capacitación del alumnado, porque la mejor capacitación posible, se adquiere en el día a día en el lugar de trabajo, de esta forma, las prácticas en empresa, suponen el desarrollo y aprendizaje en la vida real, de la digitalización y automatización que comporta la “eLogística”. Nosotros y nuestros partners apostamos por la formación en modalidad Dual, para desarrollar esta experiencia formativa en la empresa (contamos actualmente con alrededor de 50 formaciones en modalidad Dual, con empresas del sector logístico, vinculadas a los ciclos de Comercio Internacional y Transportes y Logística).

Como conclusión, si tenemos presente el paradigma productivo vinculado a la “eLogística”, creemos que la mejor manera de afrontar los nuevos retos que se nos presentan, ha de ir de la mano de la formación reglada (alumnado) y continua (trabajadores), vinculada especialmente a la digitalización, la automatización, el teletrabajo y la experiencia real en las empresas del sector y por supuesto, la mejor forma de llevar a término este aprendizaje, es la formación Dual y el reciclaje profesional.

LA NUEVAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar