Las empresas especializadas en la logística-portuaria son las que cuentan con mayor grado de digitalización de todo el sector logístico por carretera. Así lo refleja un estudio elaborado por el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística -ITENE-, cuyos resultados han sido presentados este lunes en las instalaciones de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET).
“Este tipo de empresas tienen más avanzadas la digitalización que el resto de empresas del sector”, ha sostenido Miguel Mansilla, CIO en ITENE. En este sentido, Mansilla ha puesto como ejemplo los TMS (software de gestión de transporte): “Prácticamente el 100% de las empresas logístico-portuarias utilizan alguna herramienta de este tipo”.
En la misma línea se ha expresado Adrià Soriano, del departamento de transformación digital de ITENE, quién ha señalado que esta tendencia también se aprecia en el uso de tecnologías asociadas al Business Intelligence.
En concreto, Soriano ha expuesto que el 75% de las empresas de empresas logístico-portuarias utilizan herramientas de este tipo, un porcentaje muy superior al que se da en las empresas dedicadas a la logística general por carretera (11,1%).

El estudio señala que no hay correlación entre nivel de facturación y de digitalización
Otro de las conclusiones del estudio es que no existe una clara correlación entre el nivel de facturación de una compañía logística y su nivel de digitalización, si bien “lógicamente” la capacidad inversora “puede afectar”, ha destacado Mansilla.
“No podemos decir que las empresas más grandes son las que más nivel de digitalización tienen, y tampoco podemos decir que todas las pequeñas están en un bajo nivel”, ha añadido el CIO de ITENE.
Otro dato destacable del estudio es que hasta el 63% del sector logístico reconoce “que no ha invertido nada en materia de innovación o bien desconocen las cuantías que han destinado a esa área”.
El estudio destaca la capacidad del sector logístico para seguir invirtiendo en digitalización
El trabajo de ITENE recoge por último la “gran capacidad” con la que cuenta el sector logístico para acometer proyectos relacionados con la digitalización. Además, apunta que las compañías lideradas por segundas generaciones “son más propensas” a invertir en esta materia, según ha analizado el propio Mansilla.
Por contra, el documento señala como uno de los principales obstáculos para avanzar en este campo es la “aversión” que todavía existe a la hora de invertir en I+D+I y en digitalización. Entre estos obstáculos, ITENE incluye también la baja formación del personal en tecnologías digitales y la poca colaboración estratégica que existe en el sector logístico.
El estudio de ITENE se ha realizado a través de una muestra de 25 empresas logísticas de la provincia de Valencia y otras 6 de la de Castellón.