La digitalización en la cadena de suministro y la gestión del talento sobresalen en la programación de conferencias del SIL.
En el sector marítimo-portuario llevamos años inmersos en un proceso de digitalización que se vio acelerado a causa de la pandemia. Esta transformación digital alcanza a todos los sectores económicos, pero en el sector de la estiba constituye un cambio de tal magnitud que en los próximos años causará un gran impacto en nuestras terminales portuarias poniendo de manifiesto la importancia de la formación cualificada.
La transformación digital pretende dotar a los puertos del futuro de tecnologías estratégicas, y conllevará la introducción de los más altos niveles de automatización y de Internet de las cosas, de modo que todos los dispositivos y activos de los puertos estarán conectados para operar de forma interactiva. Un futuro para el que ya hemos empezado a prepararnos en el Centro Portuario de Empleo de Valencia (CPEV).
Hace aproximadamente 4 años que el CPEV inició un proceso de transformación tecnológica con el fin de modernizar la gestión de la compañía de acuerdo con los cambios producidos en el sector de la estiba y a la evolución de la realidad tecnológica de las empresas.
Así, empezamos a digitalizar procesos, mediante la modernización de los recursos y herramientas tecnológicas como la plataforma electrónica para la Gestión de Operaciones Portuarias (GOP); el desarrollo de una nueva herramienta de asignación de personal o la implantación de un BUS de Integración de Datos, entre otros.
Desde entonces, para nosotros la digitalización es el presente porque nuestro principal objetivo es ofrecer un servicio de calidad que genere valor añadido a nuestros clientes y para ello es necesario dotarnos de las herramientas necesarias para la gestión eficiente de la estiba y la desestiba de los contenedores del puerto de Valencia.
Precisamente una de estas herramientas es el GOP -Gestión de Operaciones Portuarias-, una plataforma en la nube desarrollada por MIP Soluciones en Tecnología para el CPE de Valencia que permite la gestión y trazabilidad de los equipos que intervienen en los procesos de estiba y el seguimiento en tiempo real de la actividad.
La plataforma GOP se integra en los sistemas de gestión de las empresas estibadoras y permite a los trabajadores del CPEV el acceso a su información desde cualquier dispositivo con conexión a internet. De modo que cada uno de los roles: capataces, jefes de turno, departamentos de operaciones de las terminales y el CPEV, puede supervisar su participación en la operación, así como la comunicación online de cualquier evento, cambio o necesidad que se precise.
Un gran avance que nos obliga también a rediseñar y poner el foco en nuestros planes de formación. Y es que la transformación digital también requiere de una apuesta clara y decidida por la formación cualificada.

La formación de los estibadores y de todo nuestro personal es fundamental para el CPEV y por ello, año tras año, aumentamos el presupuesto y todo el equipo del área de formación hace un gran esfuerzo por adecuar los cursos a las necesidades de las empresas.
Así, según consta en la memoria del Plan de Formación realizado durante el ejercicio 2022, el Centro Portuario de Empleo de Valencia llevó a cabo un total de 1.228 formaciones a sus trabajadores y trabajadoras, incrementando la oferta y adaptándola a las nuevas necesidades de nuestros clientes.
En este sentido, y en cuanto a los cursos dirigidos a las nuevas especialidades, fueron un total de 425 las formaciones realizadas el pasado año. Cursos que se añaden a los de reciclaje, de los que se beneficiaron 46 trabajadores, así como sesiones formativas en materia de prevención de riesgos laborales que alcanzaron a un total de 674 empleados del Centro Portuario.
Vamos a seguir apostando por la formación porque no cabe duda de que uno de los principales retos a los que se enfrenta el CPEV en relación con su ámbito de actuación es la mejora continuada de la competencia y cualificación de los profesionales de estiba y desestiba. La transformación digital también supone un cambio cultural que nos empuja a desafiar constantemente el statu quo pero que nos permite mejorar nuestra competitividad en un entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología evoluciona. Para nosotros es una necesidad de presente y una apuesta clara de futuro.