La World Maritime Week 2021, se acerca a su fin y el Congreso Futureports ha cerrado sus sesiones hasta el 2023, cuando se prevé una nueva convocatoria de un evento que analiza el presente y el futuro de los puertos en nuestro país, en el entorno más cercano y en el mundo. En esta ocasión la coyuntura medioambiental, el Green Deal, y la digitalización portuaria y logística han sido las dos bases sobre las que descansó Futureports, que ha sumado nuevos campos de análisis en esta convocatoria.
La segunda jornada de Futureports contó con siete ponencias y una mesa redonda, moderada por Javier Erice Elejoste, director de Puertos y Logística en IDOM, antes de que el director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, Aitor Etxebarria, procediese a su clausura. Este congreso, a lo largo de sus dos jornadas, ha contado con una veintena de ponentes de alto nivel, algunos en modo on-line por estar sus centros de trabajo en lugares distantes. El análisis y debate de las nuevas tecnologías aplicadas a los puertos, la automatización de las terminales y la interoperabilidad digital entre actores centró una densa jornada formativa e informativa.

Armonización digital
La armonización para la digitalización y la automatización fue el primer escalón de la jornada, con las intervenciones de Pat O’Leary, jefe de Tecnología en PEMA (Port Equipment Manufacturers Association) y Andima Ormaetxe, Director de Operaciones, Comercial y Logística, Autoridad Portuaria de Bilbao. O’Leary comenzó describiendo los distintos niveles de digitalización (asistencia, control remoto, semiautomatización, y modo autónomo), según los distintos tipos de maquinaria y tecnología empleada, como la AI, IoT, AR, VR, Big Data y Blockchain.
La automatización incrementa la eficacia y reduce los costes
Según la norma IEC62443, también se hace necesario implantar sistemas de ciberseguridad que protejan cámaras, sensores, lectores de códigos, las comunicaciones y los equipos. Dijo O’Leary que “el 25% del coste de una descarga de un contenedor es trabajo de oficina” por lo que la aplicación sistemática de la AI y el blockchain podría manejar de forma automática “los 300 datos que se producen en la acción”, al igual que conseguir una total trazabilidad del contenedor de origen a destino. En este sentido, presentó la aplicación IoTPass que puede ser una herramienta útil para los puertos y operadores.
Por su parte, Andima Ormaetxe presentó la aplicación propia de su instalación e-puertobilbao, el portal de comunicación portuario que se integra dentro de los “Port Community Systems” existentes. Dijo que “e-puertobilbao pretende consolidar el proceso de expansión del puerto de Bilbao a través del establecimiento de servicios telemáticos que mejoren su capacidad competitiva”, liderando el consenso con los agentes portuarios e impulsando el cambio tecnológico (y cultural) para optimizar los procedimientos de la cadena de actividad logística y portuaria. En definitiva, “dotar de herramientas a la comunidad logístico-portuaria para mejorar el tránsito de buques, medios de transporte y mercancías de manera que los servicios del puerto de Bilbao sean más competitivos en su conjunto”.

En su horizonte, pretenden que sea una “plataforma predictiva”, compartida con todos los puertos europeos, para aumentar la eficacia de los recursos. Ormaetxe mencionó el proyecto FENIX (Red federada de Intercambio de Información) dentro de la política de integración del Corredor Atlántico, donde sólo Bilbao y Algeciras están posicionados y que supone “una oportunidad para alcanzar una posición determinante y competitiva”.
Transitando por los ejes de visión unificada, interacción puerto-entorno, sostenibilidad ambiental y aportación de nuevos servicios al cliente-usuario, surgen los retos de reenfocar los servicios para ganar en trazabilidad, normalizar la información para poder ser compartida, integrar nuevos conceptos y tecnologías y apoyar la innovación para “construir comunidad”.
Interoperabilidad
José María Grassa, director del Centro de Estudios de Puertos y Costas (Cedex) Big Data, Modelización y Simulación para el diseño y estudios de explotación de la zona marítima, desarrolló su ponencia “Tecnologías para el desarrollo de los puertos del futuro” para dar paso a continuación a Boris Wenzel, Presidente del Comité de la Industria de Terminales 4.0 (TIC4.0).
Tras una presentación en Bilbao sobre la necesidad de normas en la industria de los contenedores, se reunieron empresas del sector en un Comité de la industria de terminales y nació TIC4.0. Tres años y medio después, TIC4.0 es una asociación registrada en Bélgica, que cuenta con 26 miembros de los principales operadores de terminales del mundo, así como fabricantes de equipos portuarios y proveedores de soluciones.

Explicó que las terminales de contenedores son “entornos complicados” por la interacción de diversos operadores y equipos, lo que provoca una media del 42% de la utilización óptima de los recursos. El margen de mejora es palpable y se hace necesario un estándar para incrementar el rendimiento y reducir el coste, bajo un “nuevo modelo de relación hombre-máquina”.
El objetivo de TIC4.0 es definir protocolos comunes, favorecer la interoperabilidad y promover los estándares existentes, para lo que presentó el piloto iTerminales4.0, apoyado por la Unión Europea.
Miguel Soler, CEO de Paceco Momentum, abundó en el argumento con la presentación de la digitalización trasladada a la práctica en la terminal de contenedores del Port of Miami y su sistema “Spyder”. Las terminales digitalizadas juegan con gran ventaja a la hora de gestionar terminales rentables y ampliar sus capacidades. La mayoría de las terminales no digitalizadas de todo el mundo se enfrentan actualmente al hecho de no conocer las necesidades técnicas de sus activos ni el momento exacto en que deben realizarse las labores técnicas en la maquinaria.
Esto tiene una clara repercusión en la operativa y en la eficiencia de la terminal, por lo que se impone un cambio de paradigma del mantenimiento preventivo tradicional al mantenimiento predictivo y analítico gracias a la digitalización y al gemelo digital. Como freno, la disparidad de los equipamientos y tecnologías de los distintos departamentos portuarios y las resistencias al cambio.

Innovación abierta
Bajo el apartado “Innovación abierta para impulsar la digitalización y automatización de los puertos” intervinieron Igor Muñiz, director general de Erhardt Proyectos, y Patricia Betolaza, Responsable inversiones e Innovación de Consignaciones Toro y Betolaza.
Muñiz dijo que la innovación es la “palanca de crecimiento de Erhardt, una “clave para ofrecer mayor valor añadido” en la logística de cargas de proyectos industriales. Presentó la plataforma Neterh, una plataforma SaaS que ofrece “personalización máxima e inteligencia de negocio” creado a través de las indicaciones de clientes y proveedores. Neterh estará disponible a principios del año próximo y ofrecerá varios productos de valor añadido, dando cobertura al cliente desde el principio al fin. Cerró su intervención afirmando que “innovar no es una opción” sino un valor de servicio al cliente, su firme compromiso con la digitalización y que alcanzar el “Time to Market” es posible mediante la colaboración, “reinventarse y sumar”.
Bilbao PortLab, una herramienta al servicio de la comunidad logística

Por su parte, Patricia Betolaza explicó la especial idiosincrasia de un operador generalista, que maneja elementos de peso y tamaño diverso. En su caso, son tres proyectos en marcha como el sistema de visión artificial que supera la tecnología RFID que ya utilizaban, un sistema “escalable y robusto” que permitirá crear un gemelo digital del almacén. Otro de los proyectos es el de unificación de la gestión de activos intralogísticos, de la maquinaria de estiba, y su interacción, para la optimización de la gestión y el mantenimiento a partir de la realidad virtual.
Finalmente, Toro y Betolaza está abordando la creación de un “tercer gemelo digital”. En el plano medioambiental, destacó la ponente la próxima instalación de paneles fotovoltaicos sobre cubierta de uno de sus almacenes con el objetivo de reducir las emisiones de CO2. Tanto Igor Muñiz (Erhardt) como Patricia Betolaza (Toro y Betolaza) agradecieron el apoyo de Bilbao PortLab, cuya coordinadora, Nagore Ardanza, explicó los términos en los que las empresas pueden acceder a sus servicios, en base a los Fondos 4.0.
El cierre de la jornada y de Futureports corrió a cargo de Aitor Etxebarria, director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, quien comparó la revolución digital actual con la que se vivió ahora hace 500 años con la primera circunnavegación del globo terráqueo. Señaló que el congreso se ha basado en “criterios medioambientales y soluciones tecnológicas” dos retos en los que “no hay marcha atrás”.