El Ayuntamiento de Barcelona acuerda que el 40% de las compras online se entregarán en puntos de recogida en el 2030

El Ayuntamiento de Barcelona acuerda con el sector privado mejorar la distribución urbana de mercancías para el 2030

El Ayuntamiento de Barcelona ha acordado con el sector privado mejorar la distribución urbana de mercancías para el 2030. El consistorio trabaja para ordenar, mejorar y hacer más eficiente la distribución urbana de mercancías (DUM) en la ciudad.

En el marco de la estrategia municipal de la distribución urbana de mercancías 2030, este último año, entre junio y octubre, el Gobierno municipal ha llevado a cabo un proceso de participación con las principales asociaciones económicas, empresariales y sindicales de Barcelona y con un total de 62 entidades implicadas en el mundo de la DUM para determinar cuáles son las principales acciones que deben llevarse a cabo en este ámbito de la movilidad.

El acuerdo es fruto del proceso de participación realizado durante el pasado año entre las principales asociaciones económicas, empresariales y sindicales de Barcelona y 62 entidades implicadas en el mundo de la DUM

El objetivo es impulsar el comercio local y mejorar su competitividad reduciendo la precariedad laboral

Los principios básicos que han regido este proceso han partido de la voluntad de impulsar el comercio local y mejorar su competitividad, incrementando la eficiencia de la DUM y contribuyendo a la reducción de la precariedad laboral; y, al mismo tiempo, reducir las externalidades que se generan sobre el espacio público para armonizar la DUM con las actividades cotidianas, con especial atención a los trabajos de cuidados y accesibilidad. Todo ello con el objetivo final de conseguir una distribución urbana de mercancías más eficiente, sostenible y segura.

Los 10 objetivos que se han marcado cumplir para el 2030

En base a este proceso de participación, y de acuerdo con las principales líneas de la estrategia municipal, se han determinado 10 objetivos y resultados que se quieren alcanzar de cara al año 2030.

1.- Incrementar en un 20% la oferta de horas de carga y descarga en espacios regulados y reequilibrar la demanda. Para conseguirlo, se proponen las siguientes medidas:

  • Mejorar la DUM en los mercados municipales: se apuesta por utilizar los espacios interiores de los mercados para llevar a cabo las operaciones logísticas.
  • Ampliar los horarios de carga y descarga en toda la ciudad: se estudia hacer más amplia la actual franja horaria, en la que se permite esta actividad (mayoritariamente la c/d está permitida de 8.00 a 20.00 horas).
  • Potenciar la DUM nocturna: se desea trabajar para facilitar la tramitación para obtener los permisos para realizar la distribución urbana en horario nocturno, simplificar los requisitos y publicitar esta opción.

2.- Alcanzar un 33% de las entregas a domicilio y oficinas a través de Centros de Distribución Urbana de Mercancías (CDUM’s) y conseguir que el 40% de las compras online se entreguen en los puntos de recogida. Las actuaciones para conseguirlo se basarán en:

  • Extender Centros de Distribución Urbana de Mercancías dirigidos al consumidor (B2C): estos espacios tienen un tamaño aproximado de entre 100 y 300 m2, con capacidad para repartir unos 1.500 paquetes diarios, de forma sostenible. También existen modelos más pequeños de 25m2.
  • Extender Centros de Distribución Urbana de Mercancías dirigidos a los comercios (B2B): suelen tener superficies en torno a los 250 o 300m2. Pueden recibir las mercancías en horas valle o nocturnas y descongestionan la c/d en horarios habituales. Las mercancías se entregan con vehículos de menor impacto.
  • Aplicar el plan de usos para los repartos a domicilio: a principios de año el plenario del Consejo municipal ya aprobó definitivamente el Plan especial de actividades vinculadas al reparto a domicilio, que entre otros puntos fija la obligación por quienes quieran hacer reparto a domicilio de disponer de espacios interiores de espera para los repartidores y para aparcar los vehículos para no generar molestias ni saturación de la vía pública.
  • La modificación de la normativa de usos en los aparcamientos: la Comisión de Gobierno ha aprobado inicialmente el “Plan especial urbanístico de nuevas actividades en los aparcamientos de la ciudad de Barcelona”. Esta medida apuesta por que los aparcamientos de rotación de la ciudad se puedan complementar con espacios de logística que permitan mejorar y optimizar la gestión de la distribución urbana de mercancías de Barcelona.

Los principales hitos que se han establecido pasan por que en 2030 el 40% de las compras online se entreguen en puntos de recogida, para que se reduzcan un 50% las emisiones asociadas a la distribución urbana de mercancías, o para que se multipliquen por diez los vehículos asociados a la ciclologística.

3.- Conseguir que en 2030 se reduzcan el 50% de las emisiones asociadas a la DUM. En este sentido se trabajará en:

  • Políticas de reconversión hacia vehículos más sostenibles y con el impulso de la ciclologística.
  • Apoyo a la empresa privada por la fabricación de un vehículo de 0 emisiones preparado para realizar la distribución urbana de mercancías: el Ayuntamiento de Barcelona ofrecerá su colaboración para desarrollar esta tecnología.
  • Potenciar la movilidad sostenible en la distribución de las mercancías que se envían desde el mercado al cliente particular.

4.- Multiplicar por diez los vehículos de ciclologística operando en la ciudad (actualmente hay 80 registrados). También se dispone de un servicio de mercancías DUM con modos ferroviarios con capacidad para mover 62.000 toneladas anuales. Y se fija la existencia de por lo menos una plataforma de mutualización de capacidad de carga en la ciudad. Las medidas concretas para alcanzar estos objetivos consistirán en:

  • Implantar una red de puntos de recogida: se trabaja por configurar una red que permita que todos los ciudadanos y empresas de la ciudad tengan un punto de recogida de mercancías a menos de 200 metros.
  • Promoción de plataformas de mutualización de carga: son plataformas que deben permitir optimizar las capacidades de carga de los vehículos, minimizando el número total de viajes, operando con distintos distribuidores.
  • Cambios normativos para aumentar las posibilidades operativas de la ciclologística: el Gobierno municipal ya ha impulsado la aprobación inicial de la modificación de la Ordenanza de Circulación de Peatones y Vehículos, que, entre otros puntos, establece las condiciones en que debe desarrollar la distribución de mercancías por parte de ciclos y vehículos de movilidad personal.
  • Tarificación y fiscalidad del ecommerce: el Gobierno municipal trabaja para implantar una nueva tasa a grandes operadores postales por el uso especial que hacen del espacio público cuando reparten los productos comprados por comercio electrónico a los destinos finales indicados por los consumidores final.

5.- Avanzar hacia la visión cero de cara a 2030: cero víctimas mortales y cero heridos graves, también en este sector. Para ello se trabajará en:

  • La implementación de ADAS y luces adicionales en los vehículos de distribución de mercancías: la DGT trabaja en una futura normativa que obligue a la instalación de sistemas de seguridad activa ADAS, como dispositivos de detección de presencia, de advertencia acústica y/ o luminosa. El Ayuntamiento de Barcelona quiere ser pionero en este ámbito y trabaja también en un Decreto para hacerlo obligatorio en vehículos más grandes.
  • Clasificación de los nuevos vehículos comerciales: el Gobierno municipal trabaja con la DGT para establecer qué características técnicas deben tener los ciclos y vehículos de movilidad personal destinados a la distribución de mercancías.
  • Formación y capacitación en DUM: impulso a cursos de conducción para realizar la carga y descarga con seguridad. Incluiría formación teórica y práctica sobre la normativa vigente, aspectos medioambientales, herramientas TIC y seguridad y salud y se trabajaría para ofertarlo de la mano de Barcelona Activa.
  • Colaboraciones específicas con instituciones (DGT, Servei Català de Trànsit, AMB) con competencias en movilidad para reducir la siniestralidad entre este colectivo y mejorar la gestión de la carga y descarga.

La estrategia municipal también contempla incrementar en un 20% la oferta de horas de carga y descarga en espacios regulados, conseguir reducir la indisciplina de los conductores que realizan distribución de mercancías en un 60% y alcanzar los cero muertos y cero heridos graves por siniestros de tráfico relacionados con vehículos DUM

6- Reducir un 60% la indisciplina entre los conductores de los vehículos de distribución urbana de mercancías. Con el objetivo de lograrlo se apuesta por:

  • Ampliar el Área DUM en toda Barcelona
  • Flexibilizar el uso del espacio de carga y descarga en superficie
  • Más control de la indisciplina por parte de la Guardia Urbana.
  • Mejoras en la app

7.- Mantener los 48M de m2 actuales de suelo industrial integrado en trama urbana. Se quiere conseguir con:

  • Potenciar los centros de consolidación urbanos a gran escala: centros a los que llegan las mercancías a gran escala para, posteriormente, distribuirlas a almacenes más pequeños (ejemplo: Mercabarna).
  • Creación de hubs ferroviarios de mercancías: espacios donde dejar y almacenar aquellas mercancías que lleguen por vía ferroviaria, y donde poder organizarlas.
  • Reserva de suelo logístico en los polígonos: se considera primordial evitar la deslocalización de las empresas relacionadas con la DUM, creando las condiciones urbanísticas necesarias para que la logística se pueda ubicar y desarrollar adecuadamente en los polígonos de actividad económica en continuo urbano.

8.- Creación de una oficina DUM como punto focal de interlocución con los implicados de este sector. Entre las intervenciones concretas se fijan las siguientes medidas:

  • Mejora de los canales de comunicación con los usuarios que realizan actividades de logística en la ciudad.
  • Campañas de comunicación y sensibilización dirigidas a los consumidores, para incentivarles a utilizar las vías más sostenibles para comprar online o recoger las mercancías.
  • Dar a conocer la Estrategia municipal de la distribución urbana de mercancías 2030.
  • Continuar monitorizando el tráfico de mercancías en la ciudad.
  • Creación de una encuesta sobre la distribución urbana de mercancías en Barcelona.
  • Consolidar y actualizar el actual DUM Data Center, como espacio y base de datos disponibles sobre esta actividad.
  • Mantener y realizar seguimiento de los grupos de trabajo de la DUM con, como mínimo, una reunión anual.

9.- Extender la app SPRO al 75% de los municipios metropolitanos. Este objetivo se quiere cumplir a partir de:

  • Creación de una mesa de coordinación y homogeneización metropolitana.
  • Ampliación de la app SPRO en todos los municipios metropolitanos.

10.- Promocionar empresas y centros de investigación que ofrecen soluciones para la DUM:

  • Participación y seguimiento de la estrategia de estas empresas y centros de investigación.
  • Creación de un laboratorio de políticas para el despliegue de la estrategia municipal.
  • Financiación para la innovación en la DUM: El Ayuntamiento de Barcelona trabaja para buscar oportunidades de financiación en el marco de los Fondos de Recuperación Next Generation EU, el Plan Moves, u otros proyectos en el marco del EIT para proyectos vinculados a la DUM.
  • Benchmark internacional: se trabajará para efectuar, de forma regular, estudios a nivel internacional sobre los distintos ámbitos de la DUM.
  • Incentivos y bonificaciones para facilitar el despliegue de la estrategia municipal.