El puerto de Tarragona proyecta un documental sobre la historia de los faros de la provincia

El próximo viernes 29 de julio, a las 20:00 horas, el Teatret del Serrallo será el escenario del estreno del documental bajo el título “Llars de Llum”. Se trata de un documental de 50 minutos, diseñado por 4 jóvenes estudiantes de Periodismo de la Universitat Rovira i Virgili​ (URV).

El grupo hace un recorrido por el pasado, el presente y el futuro de los faros de la provincia de Tarragona, faros que están bajo la responsabilidad del puerto de Tarragona.

En el audiovisual se descubre la evolución de la profesión de farero y los cambios que la automatización ha traído al sector. Los jóvenes periodistas han querido contar con varios testimonios de expertos en seguridad marítima, responsables de los patronatos de turismo y museos del territorio, el presidente del puerto, Josep Maria Cruset y, obviamente, por los protagonistas de la historia de los faros, los fareros del puerto de Tarragona, Juanjo Heredero, Carlos Moral y el exfarero José María Moral.

La pieza dibuja el tránsito que existió para pasar de la mano humana a la tecnologización y responde a las preguntas que se hicieron los jóvenes cuando se sumergieron en la elaboración del documental. ¿Fue un camino tranquilo y sin obstáculos? ¿Había alternativas? ¿Qué papel tienen los fareros hoy en día? ¿Qué pasará con los faros en un futuro próximo?

Recuperar la historia de los faros

“Uno de los objetivos del documental es dar a conocer los faros y la profesión de los fareros para que no caigan en el olvido y todo el mundo sea consciente de su importancia. No queríamos que se quedara entre las paredes de la universidad, queríamos que fuera más allá de un proyecto académico y que promoviera el reconocimiento de este patrimonio marítimo histórico de nuestro territorio», aseguran los creadores de “Llars de Llum”.

Clara Marquiegui, Joel Medina, Sandra Pérez y Raül Rodríguez son los directores, productores y responsables del documental “Llars de Llum”, una producción en la que el puerto de Tarragona ha apoyado para hacer visible una profesión que da luz a la oscuridad.

La esencia de “Llars de Llum”

“Llars de Llum” no es sólo un trabajo de fin de grado, como explican sus protagonistas. “Se ha convertido en un reto personal, al convertirse en miembro del grupo. Se ha cuidado, se ha respetado y, hoy por hoy, podemos decir que el orgullo que sentimos al ver esta creación es inmenso”. Así definen los cuatro jóvenes periodistas su primer documental.

En el audiovisual, diseñado por 4 jóvenes estudiantes del último curso de Periodismo de la URV de Tarragona, destaca la profesión y la evolución de los fareros

Preparación y producción de todo el material

“En un principio, la idea de `Llars de Llum´ fue fruto de la casualidad (y del algoritmo de Google) porque buscando temas para nuestro documental encontramos una imagen del Faro de la Banya, como edificio emblemático de la costa de Tarragona, y sin dudarlo nos metimos en él. Teníamos muchas preguntas sobre el trabajo del farero en la actualidad y cómo se han adaptado las tareas a las nuevas tecnologías y a la automatización, y pensamos que era una realidad poco visible”, indican los estudiantes.

El equipo comenzó con la preproducción, la preparación de las entrevistas, el contacto con los entrevistados y el cierre de las agendas en el último trimestre del año 2021. El grueso de las grabaciones se realizó en enero, además de algunas entrevistas que se enlazaron posteriormente en los meses de marzo y abril; y, aproximadamente, desde mediados de febrero hasta principios de junio con el proceso de edición. Por tanto, podríamos decir que ha sido un trabajo de 9 meses, desde que surgió la idea en octubre hasta la presentación final el 29 de julio en el Teatret del Serrallo.

Difusión de la DO del territorio

El equipo de “Llars de Llum” ha organizado una segunda proyección, en otoño, en el Museu del Mar de l’Ebre en La Ràpita. Además, están dispuestos y abiertos a propuestas/oportunidades para futuras presentaciones. Al mismo tiempo, «nos gustaría difundirlo en algunos medios de comunicación locales para poder presentarlo a concursos como el Premio Mañé y Flaquer de periodismo», dice el equipo.

Un título potente y sonoro para resaltar cómo, a día de hoy, siguen existiendo dos fareros en nuestra costa tarraconense que viven en los faros de Salou y La Ràpita. Y es que, al fin y al cabo, los faros siguen siendo hogares de luz que sirven de guía y consuelo a los navegantes que se encuentran en el mar.