El puerto de Dunkerque, tercero del sistema francés, ha presentado los resultados correspondientes al 2021, período en el que incrementó el número de toneladas manipuladas en un 8%, hasta sumar 48,6 millones de toneladas. En general, todos los aspectos han incrementado sus datos, pero es en el tráfico de contenedores donde se aprecia un incremento del 41% con respecto al año anterior, hasta los 652.000 teus. El incremento en este tipo de envase se justifica por el aumento del 40% en el tráfico de trasbordo
En lo referido a los graneles sólidos, el número de toneladas se incrementó hasta los 20,1 millones de toneladas, con un incremento del 11%, impulsado por el mineral de hierro, que supone más de la mitad de esta partida, que se completa con cantidades menores de cemento, arena, coque de petróleo y chatarra. En el lado negativo se encuentra el descenso del carbón, que sumó tan sólo 3,4 millones de toneladas. Este producto continúa con su reducción paulatina debido a los planes de transición ecológica de la economía gala, que está dejando de utilizar este combustible tanto para la siderurgia como para las centrales de producción eléctrica. Así, una de las terminales (QPO) dejará de operar y desde el puerto se buscan tráficos alternativos para esta superficie portuaria.

Otro producto que se ha comportado negativamente es el cereal, lastrado por una mala cosecha. No obstante, se trabaja en la construcción de infraestructuras, como la construcción de un nuevo silo que potencia la logística agroalimentaria.
Los graneles líquidos, por su parte, han sumado 8,6 millones de toneladas, con un incremento del 14%, impulsados por el movimiento de hidrocarburos -especialmente los refinados de petróleo- y el gas natural licuado que crece un 17% con respecto al 2020, aunque por debajo de los resultados de años anteriores a la pandemia.
La influencia del Brexit
La entrada en vigor del Brexit, a primeros del pasado año, ha supuesto un revés en los tráficos ro-ro que, en el 2021 sufrieron una pérdida del 7% y alcanzaron 13,7 millones de toneladas. También descendió en un 6% en lo referido a número de remolques transportados, hasta las 570.000. Así, el puerto registró una disminución del 15% en la carga entre Dunkerque y Dover, una caída que no pudo compensar la puesta en marcha de una nueva línea ro-ro con Irlanda (Rosslare), que sumó 53.000 remolques en su primer año, un tercio de lo que movía antaño el denominado “puente terrestre británico”.
En vista a recuperar el tráfico de mercancía rodante, el puerto de Dunkerque tiene previsto dotarse de una nueva rampa de doble altura y una conexión directa con una nueva terminal interior en la que relanzar los tráficos de la naviera DFDS. Así se intenta entrar en competencia con los puertos belgas, quienes han resultado beneficiados en la pugna por hacerse con el mercado británico.
Nuevas inversiones
En la presentación realizada por Maurice Georges, presidente del puerto de Dunkerque, y Daniel Deschodt, director Comercial, se dijo que las inversiones previstas para el 2022 ascenderán a 70 millones de euros -frente a los 50 millones invertidos en el 2021- para modernizar las infraestructuras. Por un lado, se está trabajando ya en la ampliación de la Terminal de Flandes, cuya primera fase entrará en servicio próximamente. En total serán 14 hectáreas de terreno logístico que absorberán más de 14 millones de euros y pretende incrementar la capacidad hasta los 750.000 teus. A este objetivo de incremento en los contenedores contribuirá de forma decisiva la ampliación de la línea de atraque de la terminal en 1.000 metros adicionales, una infraestructura que podría estar lista en el 2027. Cabe recordar que ésta es la primera terminal electrificada de Francia y puede ya suministrar energía eléctrica desde tierra a por buques portacontenedores.

Por otra parte, se va a ampliar la capacidad del puerto seco con vías férreas de 850 metros para incrementar el tráfico ferroportuario del 3% actual hasta el 7% en el año 2024. Finalmente, el puerto de Dunkerque prevé ampliar su zona logística en 150 hectáreas, de las que el 80% está ya reservadas por los operadores habituales.
