E. Ticó: “El comercio y el progreso nos persiguen para seguir liderando los cambios culturales de las sociedades”

La 19th Mediterranean Transport & Logistics Summit ha acogido la conferencia “La logística mediterránea en un nuevo contexto económico mundial”

El último día del SIL ha arrancado en el Auditorium con la conferencia “La logística mediterránea en un nuevo contexto económico mundial”. Enmarcada en la 19th Mediterranean Transport & Logistics Summit del programa Meda Logistics Week, los ponentes han querido desglosar los elementos que afectan a una de las principales rutas comerciales de un mar, el Mediterráneo, que atraviesa las costas de 27 países y tres continentes.

La ponencia se ha iniciado a través de la voz Enric Ticó, presidente de FETEIA-OLTRA e In-Move Railgrup, quien ha considerado el Mediterráneo como “cuna de muchas civilizaciones” y no ha dejado de recordar que “si miramos al pasado, antes de Cristo ya encontramos el primer referente de comercio por las aguas mediterráneas en el primer Antiguo Egipto”. Además de Ticó, el coloquio ha contado con la presencia de Mustapha El Khayat, presidente de Amlog; Alberto Palacios Cobeta, Technical Director en Cetmo; Shailesh Gupta, Chief Operating Officer en Portcast y Ralph Fakhoury, Vice President en Green Marine Services.

Ticó ha moderado el debate sobre la economía marítima en el Mediterráneo

“El comercio y el progreso nos persiguen para seguir liderando los cambios culturales de las sociedades”, ha definido Ticó, para el cual es importante volver la vista atrás en el tiempo para entender las dinámicas comerciales que se han concretado en el mar que baña nuestras costas. “Hace 700 años, en Barcelona, esta ciudad que hoy gracias al SIL es el epicentro mundial de la logística, se redactó el primer Libro del Consulado del Mar”, ha destacado el director del cluster ferroportuario In-Move. Este libro, editado por primera vez en 1484, es un compendio de leyes de derecho marítimo que durante siglos rigieron el comercio en el Mediterráneo. El libro, ya por aquel entonces, fue traducido a gran cantidad de lenguas y ha servido como base para la legislación marítima internacional actual.

Ticó, en su intervención, ha querido reivindicar el carácter “seguro” del comercio marítimo de esta ruta que, pese a que se asocian estas aguas a “muerte, penas y guerra, la historia nos dice que se utilizan para un comercio que tiene un tráfico reglamentado, basado en el pacto y no en la imposición”, ha destacado. El Mediterráneo ha sido epicentro de luchas y conflictos, “muchas veces impuesto por terceros”, según Ticó, quien “enfrente a ese Mediterráneo de disputa, nosotros queremos que sea un lugar con una industria cada vez más repartida, un lugar donde los negocios, el comercio y el progreso permitan la construcción conjunta de futuro entre sociedades”.