Maritime Blue Growth (MBG) ha sobrepasado el ecuador de sus ponencias en una densa jornada dedicada, de forma transversal, a la economía azul. Así se han llevado a cabo dos presentaciones y dos mesas redondas en la jornada de la mañana y una nueva mesa de debate en el horario vespertino.
Vicente Boluda clama por un marco regular estable y eficiente
Tras una primera jornada en la que se anotaron intervenciones de carácter internacional y la séptima edición de la entrega de los Premios Fine, el segundo día comenzó con la apertura del Almirante Gonzalo Sanz y una memorable conferencia a cargo de Manuel Maqueda, director de Bionomía. Bajo el título “Revolución circular azul: no es lo que piensas, sino cómo piensas”, Maqueda llamó a cambiar el modo de pensamiento para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de innovación hacia una economía azul, circular y regenerativa. Las impactantes imágenes proyectadas en la pantalla junto con los numerosos datos ofrecidos por el ponente tuvieron repercusión en casi todas las intervenciones posteriores.

La descarbonización como vector de cambio
En la primera de las mesas relativas a ponencias sectoriales, el presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), su presidente Vicente Boluda Fos, destacó el papel de la descarbonización como “vector de cambio” en el transporte marítimo. Señaló que nuestro país dispone de la decimoprimera flota europea y 36ª del mundo, muy lejos de los que le correspondería por su peso específico.
Destacó Boluda la importancia del transporte marítimo para el comercio internacional y como ha venido reduciendo sus emisiones contaminantes para hacer más sostenible, cifrando un descenso hasta el 44% de los números brutos. No obstante, el incremento del comercio ha hecho que el descenso neto de emisiones sea apenas de un 12%. Señaló como mayor problema el empleo de combustibles fósiles, un problema de difícil resolución pues existe una indefinición de cual será el combustible del futuro.
El presidente de ANAVE apostó por los biocombustibles avanzados como energía de transición, puesto que están ya disponibles, no suponen excesivos cambios en los motores de los buques, reducen hasta el 85% las emisiones y permiten a los armadores trabajar con seguridad jurídica.
Valoró otras iniciativas, como el hidrógeno, el amoniaco y el metanol, pero son tecnologías que no están maduras. Y, mientras tanto, a partir del 2025 los navieros deberán a comenzar a pagar los derechos de compra de emisiones a razón de un millón de euros por buque y año, doblándose esta cantidad en los buques de cabotaje.
Para Vicente Boluda, “aún no sabemos cual será el combustible del futuro, pero es seguro que supondrá una oportunidad”, destacando que nuestro país está perfectamente situado para convertirse en una potencia en la generación de energía verde.
Para aprovechar esta oportunidad, Vicente Boluda llamó a “aunar esfuerzos” y solicitó “un marco regulador estable y eficiente”.

Jornada trasversal
Con la moderación de Elena Seco, directora general de ANAVE, la jornada avanzó con las intervenciones de Javier Herrador, de Navantia Seanergies; Marcos Freire, presidente de Soermar; José Luis Fernández González, de Navantia; Iñaki Arbulu, CEO del Grupo Arbulu; y Santiago Yanes, Jefe de Innovación y Proyectos Estratégicos de puerto de Tenerife.
Javier Herrador explicó las oportunidades que ofrecen las Energías Verdes a la industria marítima y naval españolas, en un contexto de crisis que se repite cada década. En esta nos encontramos con que “el factor de riesgo es el medioambiental” según el World Economic Forum de Davos. No obstante, “el nuevo contexto genera más oportunidades que riesgos”, mencionando a la eólica marina, el hidrógeno y los servicios como factores de crecimiento a futuro.
Marcos Freire se extendió sobre y los retos tecnológicos y científicos para la industria naval y marítima, retos vinculados al buque, su diseño y construcción, centrados en la sostenibilidad ambiental, la eficiencia operativa, la seguridad, la resistencia estructural y la integración de tecnologías avanzadas.

Inversiones multimillonarias
José Luis Fernández González, como director del Programa “European Patrol Corvette” (EPC), un buque de combate de diseño compartido entre varios países europeos (Francia, Italia y España al frente) que puede atraer entre 7 y 8.000 millones de euros en inversiones. En este momento se trabaja en la elección del tipo de barco, para en una segunda fase diseñar y producir un prototipo -dos unidades- y, tras valorar sus posibilidades, pasar a la construcción en serie.
El CEO del Grupo Arbulu, Iñaki Arbulu, habló sobre los nuevos escenarios y oportunidades para el sector pesquero español y la contribución de la tecnología aplicada a la pesca en otros sectores marítimos. Todo ello con el fin de conservar los ecosistemas marinos, mejorando la sostenibilidad y las operaciones.
Finalmente, Santiago Yanes explicó el Proyecto “Port Zero” de la Autoridad Portuaria de Tenerife que agrupa a los puertos de Tenerife, Los Cristianos, La Palma, La Gomera, La Estaca Hierro y Granadilla. Se trata de un proyecto con 60 millones de euros en inversiones para lograr la neutralidad en carbono en el año 2035.
Entre las acciones tomadas o previstas, la implantación de OPS en los muelles de contenedores y cruceros, la flota de vehículos ligeros y pesados eléctricos, el ahorro energético o la utilización de hidrógeno en alguna máquina portuaria.
Destacó que el proyecto Tenerife Port Zero ha obtenido el premio a la Sostenibilidad de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) en su modalidad de Clima y Energía por un paquete de actuaciones cuyo objetivo es crear puertos neutros en emisiones de dióxido de carbono que contribuyan a los objetivos climáticos mundiales.
Negocio y conocimiento
La segunda mesa redonda contó con la moderación de Álvaro Agosti, de Knutsen España y trató sobre las nuevas oportunidades de negocio que surgirán en el sector marítimo europeo, ante el efecto del avance tecnológico y el nuevo rumbo hacia la economía circular azul.
Intervinieron Sander den Heijer, de Sea Europe; Simon Bennett, de la ICS (International Chamber of Shipping); Daniel Voces, de Europêche; Claudia Beatriz Gómez, de AON; e Ignacio Delgado, de OpenSea.
Los temas tratados fueron las oportunidades para la industria europea de la reparación y la transformación de buques existentes; el transporte marítimo europeo, ante futuras normativas; el sector pesquero europeo ante las futuras normativas y negocios; el riesgo emergente del “Greenwashing”; y la presentación del Trofeo Oceánico Elcano, el gran desafío azul y circular
En la sesión de la tarde estaba prevista la intervención de Mercedes Pardo (IME), Eva Novoa (Soermar), María Victoria Redondo (UCA), Antonio Crucelaegui (UPM) y Raúl Villa (UDC) en la Mesa redonda “Universidades, pilar de talento y tecnología para el sector naval y marítimo”