La economía vasca ofrece buenos datos estadísticos

La presentación del Informe Anual de la Economía Vasca ha coincidido con la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el INE, que sitúa la tasa de paro en Euskadi en el 7,13%, la más baja de España, con 14.500 parados menos y una situación de “pleno empleo técnico”. También mejora el crecimiento del PIB vasco, que creció un 1,6%, una décima más de lo previsto.

El consejero vasco de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, acompañado por el viceconsejero de Economía y Fondos Europeos, Iñaki Barredo, y por el director de Economía, Alberto Ansuategi, se han congratulado de estas noticias en la presentación del citado Informe. El consejero señala que se presenta “un escenario más optimista” a la vuelta del verano que permitirá elaborar un proyecto presupuestario para responder a “los importantes retos que debe afrontar la economía vasca en los próximos años”.

El crecimiento de la economía vasca se basó, como suele ser habitual, en el dinamismo de la demanda interna, que aportó del orden de los 2,7 puntos al crecimiento del PIB. Sin embargo, la característica a señalar ese año es la notable aportación que hizo el saldo exterior, que superó ligeramente los 1,5 puntos.

Aprovechar y no perder los fondos europeos

Pedro Azpiazu ha resaltado la apuesta de las instituciones vascas por la inversión pública, como herramienta para afianzar las bases de la economía vasca, de manera complementaria al esfuerzo europeo a través de los fondos MRR. En este sentido, ha vuelto a reiterar que urge que las instituciones regionales sean protagonistas “de manera que los fondos europeos aterricen de una vez por todas, o corremos el riesgo de perder gran parte por el mal diseño de la gobernanza que se ha establecido por parte de España”.

Presentación del Informe Anual de la Economía Vasca

Respecto a los datos del 2022, el informe recoge que el pasado año fue “extremadamente complicado” para la economía mundial por la afección de la pandemia, el inicio del conflicto en Ucrania y la crisis energética, comercial y de la cadena de suministro. 

La economía vasca tuvo un crecimiento medio anual del 4,4%, un punto por encima de la economía mundial y 1,7 puntos más que la media de la OCDE. “Gracias a ese incremento, la economía vasca prácticamente recupera el nivel de PIB real previo al inicio de la pandemia -ha señalado Barredo- por lo que la recuperación se ha producido en tan solo dos años”.