El mayor parque solar fotovoltaico de Euskadi, Ekian, avanza con el comienzo de su segunda fase en el parque logístico industrial de Arasur (Álava). Tras la llegada al puerto de Bilbao, a primeros de julio, de la primera remesa de paneles solares fotovoltaicos, la segunda fase de las obras ya está en marcha y cerca del 30% de la estructura que soportará los paneles solares está ejecutada, por lo que ya se puede intuir la forma definitiva que tendrá el parque solar. En total, se instalarán en Arasur 66.000 paneles que producirán la energía eléctrica a partir de que en la segunda quincena de septiembre se complete la instalación sobre su estructura soporte. A partir de entonces comenzará la fase final de instalación: la conexión eléctrica a red. Tras los ensayos, será a finales de 2019 cuando se procederá a su puesta en marcha definitiva, produciendo aproximadamente 40.000 MWh anuales, el consumo de 15.000 familias/año y que evitará la emisión de cerca de 14.600 toneladas de CO2.
Plan Territorial Sectorial de Renovables
El Lehendakari del Gobierno Vasco Iñigo Urkullu, acompañado por la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras y presidenta del Ente Vasco de la Energía, Arantxa Tapia, el director general del EVE, Iñigo Ansola, y el presidente de Corporación Mondragón, Iñígo Ucín, han visitado las obras de instalación de Ekian, en la Plataforma Logística Arasur. También participaron en la visita la alcaldesa de Ribera Baja-Erribera Beitia, Miren Santamaría, y el presidente de Arasur, Peio Ruiz. Esta representación institucional junto a los equipos técnicos del proyecto pudieron podido comprobar in situ el avance de las obras de esta iniciativa público-privada que cuenta con el impulso de un total de 22 empresas propietarias que han apostado por la producción eléctrica solar.

Colaboración público-privada pionera
El proyecto de Parque Fotovoltaico Ekian está liderado por dos promotores: el Ente Vasco de la Energía y KREAN. Se trata de un proyecto pionero ya que será la primera vez que se promocione un parque solar a través de la colaboración de un total de 22 empresas inversoras, que serán las “propietarias” de parte de la potencia instalada. La inversión total en este proyecto asciende a 24 millones de euros, repartidos por cuota de participación entre las propietarias.
Cabe recordar que el Gobierno Vasco se encuentra en fase de elaboración de un Plan Territorial Sectorial de las energías renovables que permitirá a Euskadi establecer un mapa del potencial renovable y contar con nuevas plantas de generación fotovoltaica como Ekian, así como nuevos parques eólicos, lo que supondrá “más energía limpia y desarrollo de tecnología para las empresas vascas”. La innovación es una de las señas de identidad del modelo de gestión corporativo y se ha apostado por un modelo público–privado para el desarrollo de proyectos de energías renovables, como exponente del desarrollo sostenible así como de desarrollo de nuevos ejes industriales.

Arasur recupera el pulso
El parque logístico industrial Arasur ha recuperado el pulso tras unos años de atonía. En la última mitad del año pasado se aceleraron las contrataciones y ha alcanzado ya una ocupación del 80% de su cartera de activos logísticos con la instalación de los operadores logísticos DSV y Gefco, el operador de paquetería MRW, la firma de neumáticos Bridgestone, el fabricante aeronáutico Aernnova, el fabricante de automoción Gestamp, y la tecnológica Tesla.
No obstante, Arasur aún dispone de una amplia oferta de soluciones al servicio de la industria con una importante reserva de parcelas disponibles de manera inmediata, como es el caso de Ekian. La planta estará ubicada en una finca industrial de 55 hectáreas de extensión, denominada “La lágrima”, suelo de carácter industrial situado dentro del parque de Arasur, y en su primera fase ha necesitado de mover 150.000 metros cúbicosde tierra para reducir el desnivel.
Arasur, ubicado en Álava, desarrolla en 200ha un parque industrial y logístico de carácter intermodal en régimen de alquiler y venta. La Plataforma logística Multimodal se configura como una terminal de los puertos marítimos, conectada por lanzaderas ferroviales y viarias, situada dentro del eje formado por el Corredor Ferroviario Atlántico de Mercancías. El puerto de Bilbao ha situado una de sus terminales ferroportuarias, donde ya se ha finalizado su urbanización y sacará a concurso la explotación a la vuelta de verano.
El apartadero ferroviario de Arasur, base operativa ferroviaria del puerto de Bilbao en esta plataforma logística, cuenta con dos vías para la recepción y expedición de trenes y otras dos para la carga y descarga, además de una vía mango para el acceso a la línea principal de ADIF. Las cuatro vías tienen 450 metros de longitud con ancho ibérico y posibilidad de migración a ancho internacional. Además, se ha habilitado una playa de carga y descarga de 8.300 metros cuadrados para facilitar el intercambio modal de las mercancías.
La zona de almacenamiento adyacente al apartadero de mercancías tiene una superficie aproximada de 40.000 metros cuadrados, y un vial de acceso a la plataforma, con una longitud total de 120 metros. Estará dotado de un edificio de gerencia de 300 metros cuadrados y una nave para almacenamiento de mercancías con una superficie de 500 metros cuadrados, ampliable a futuro.
Con estos trabajos, el puerto de Bilbao quiere que su apartadero de mercancías en Arasur sirva eficientemente para agrupar mercancía proveniente del área de influencia logística de esta plataforma para su posterior envío al enclave vizcaíno mediante trenes tipo lanzadera, en horarios fijos y con composiciones prefijadas. En los cálculos de la Autoridad Portuaria entra la posibilidad de captar 2’2 millones de toneladas anuales de mercancía de los 6’3 millones que tienen como origen o destino Álava y su hinterland más cercano y que ahora viajan por carretera o por otros puertos.