El 2021 será el Año Europeo del Ferrocarril

Con motivo de la declaración por parte de la Unión Europea del 2021 como Año Europeo del Ferrocarril, la Asociación Española del Transporte (AED) espera que realmente el año próximo sea el año del ferrocarril. Según su secretario general, José Antonio Magdalena, “el proceso de modernización y liberalización ha llegado a su momento clave”, tras décadas de desarrollo normativo y reorganización institucional e indica que “hasta ahora los datos han sido decepcionantes y, sin embargo, las oportunidades son enormes”.

España destaca en el modo ferroviario tanto por disponer de la mayor red ferroviaria de alta velocidad de Europa (y casi del mundo, sólo después de China), como por los niveles de servicio de su red convencional. Un medio de transporte ambientalmente sostenible y esencial para la integración del mercado interior y la cohesión territorial de Europa.

José Antonio Magdalena: Esperamos que el 2021 sea, de verdad, el año del ferrocarril

La AED ha publicado un documento visual que sintetiza los elementos y las relaciones claves del sector ferroviario español, que ha evolucionado enormemente desde los años noventa del siglo XX hasta ahora, abandonando el modelo monopolístico tradicional. Se trata de un sector “fuertemente regulado”, con la exigencia de diversas autorizaciones y sistemas de control en el que el papel de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) es esencial para el correcto funcionamiento de un sector recién abierto a la competencia. En todo caso, se mantiene la preponderancia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), tutelando tanto al gestor de las infraestructuras (Adif) como al operador público dominante (Renfe), a quien se le ha adjudicado a medio plazo los servicios de viajeros sujetos a obligaciones de servicio público (los OSP, de gran impacto social y para los núcleos de cercanías).

José Antonio Magdalena, secretario general de la Asociación Española del Transporte

Operadores integrales de movilidad

Asimismo, el documento indica los procesos de integración empresarial, vertical y horizontal, con grupos que comprenden desde el operador del transporte al fabricante, pasando por los centros de formación y mantenimiento, en diversas combinaciones y esquemas societarios. Ello está directamente ligado a la tendencia de transformación de las empresas ferroviarias en operadores integrales de movilidad, ofreciendo al cliente servicios que integran todos los modos de transporte. El foco se sitúa en la gestión de las redes más que en las infraestructuras, lo que desde el Ministerio ya se reconoce como un cambio de paradigma. Claro está que ello exige una inversión suficiente en infraestructuras, el soporte indispensable de la red, y, especialmente, en los corredores de mercancías y las conexiones intermodales, portuarias y aeroportuarias.

Los nuevos actores reflejan esta creciente complejidad y una mayor competitividad a nivel europeo, destacando el desembarco en España de nuevas empresas ferroviarias participadas (directa o indirectamente) por los operadores públicos dominantes de Italia (TrenItalia a través de Ilsa) y Francia (SNCF a través de Ouigo).