La celebración del 50 aniversario del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya, celebrado el martes en la Casa Llotja de Mar de Barcelona, dejó patente el importante peso de sus empresas miembros como cargadores y el papel que desarrollan en la cadena logística. Además, se convirtió en un espacio para reflexionar cuánto se tardará y cómo se saldrá de la crisis una vez ya se percibe la curación de la pandemia. Y para ello se contó con la intervención del profesor Xavier Sala i Martín que a nadie dejó indiferente. El reconocido economista avanzó que la recuperación económica será rápida, aunque tendrá que tenerse en cuenta los efectos del endeudamiento de los países y de la desglobalización, así como un anunciado descontento social.

“Nunca habíamos visto una cosa igual en el transporte marítimo: los fletes se han triplicado, los blank sailings y la falta de equipamiento”. Una situación que “no mejorará hasta el 2022”, aseguró con preocupación Fanny Torras
La presidenta del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya, Fanny Torras, inauguró la conmemoración del medio siglo, recordando que este colectivo de cargadores se constituyó el 18 de mayo de 1971 “en esta misma Casa Llota de Mar por un tejido empresarial que deseaba una mejora global para la facilitación del comercio”.
La presidenta de los cargadores agradeció la labor de Rosa Prenafeta como directora del Consell d’Usuaris y organizadora de un acto que tuvo como invitados destacados a los presidentes de los puertos de Barcelona y Tarragona, Mercè Conesa y Josep Maria Cruset, respectivamente.

La intervención del mediático profesor de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín, sobre las tendencias económicas de la próxima década fue clara y concisa. Auguró una economía postpandemia que “saldrá disparada como consecuencia de una euforia de consumo”. El profesor comparó la próxima década con los “felices años veinte” del siglo XX, acaecidos después otra pandemia, la llamada gripe española que causó un mayor número de muertes, y una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Un periodo en el que se vivió un “boom económico y de desarrollo”.
Para Sala i Martín, “el impacto del Covid será muy pequeño y no se recordará como un gran acontecimiento de la historia que nos marque”. El impacto en “nuestras vidas será limitado y no será profundo”. A pesar de ello, dejará “cicatrices como en los jóvenes de hasta 30 años que ya han vivido dos crisis, el endeudamiento de los gobiernos, la subida de los impuestos y el malestar social”.

La pandemia ha acelerado procesos como el de la digitalización y la desglobalización por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Este conflicto se mantendrá a pesar de no continuar Donal Trump en la presidencia de EE UU, según Sala i Martín. La desglobalización supondrá una “desindustrialización de China a países cercanos o en la órbita de Estados Unidos (Latinoamérica) e incluso en Catalunya”. Como consecuencia “los precios de los productos subirán por no poder competir con los costes de la mano de obra china, pero como contrapartida se ganarán puestos de trabajo industriales”.
Los Next Generation despiertan controversia
Para finalizar, Xavier Sala i Martín fue muy crítico tanto con las autoridades europeas como con los fondos de recuperación Next Generation. Aseguró que estas ayudas irán a parar a manos de proyectos ya previstos en su día de grandes grupos como ACS o Inditex, y que repercutirán en el incremento del endeudamiento de los países.

El secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat, Isidre Gavín, fue el responsable de clausurar la celebración del 50 aniversario del Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya. Gavín puso en valor a las empresas que forman parte de la asociación de cargadores como parte “importante y clave de la recuperación de la sociedad y entidades que generan valor público”.
El secretario de Infraestructures habló de la importancia de tener un espacio de trabajo y una “agenda compartida” con las empresas cargadoras para “ser más eficientes y competitivos”. Esta colaboración comenzaría con la autorización definitiva de los camiones de hasta 44 toneladas, explicó Gavín, y se relacionaría con los fondos Next Generation que impulsarán la digitalización documental y los accesos ferroviario y viario del puerto de Barcelona.

De todas formas, sobre los efectos de los fondos europeos de recuperación en la economía, como Sala i Martín, Gavín manifestó su desconfianza y declaró que finalmente los Next Generation “nos decepcionarán”, y acabarán siendo un “Plan del Gobierno central en el que el papel de la Generalitat ha empequeñecido y poco ha podido hacer”.
El Consell empezó defendiendo los intereses de los cargadores marítimos
Desde sus inicios, el Consell d’Usuaris se creó para defender los intereses de los cargadores ante las navieras en las conferencias de fletes. En estas reuniones se pactaban los precios para los transportes marítimos, pero en el 2008 se cambió porque llegó a ser considerado un cártel.
A partir de entonces, el transporte marítimo se reguló a través del Block Exemption Regulation. El mercado se abrió a una nueva etapa de libre competencia.
A partir de aquí, tal y cómo dicen los estatutos del 2016, las finalidades generales del Consell son representar y defender los intereses de sus miembros en todo aquello relacionado con el transporte terrestre, ferroviario, aéreo, marítimo y multimodal, así como con la logística y otros temas relacionados.