El borrador del anteproyecto de Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte que está preparando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana podría presentarse para su primera lectura al Consejo de Ministros en el segundo trimestre de este año, según ha indicado Ángeles Marín, directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio en su intervención en el coloquio online organizado por Executive Forum.
Posteriormente a esta primera lectura en el Consejo de Ministros seguiría un trámite de consulta pública -ya con el texto articulado- en el que todos los agentes del sector interesados podrían hacer sus aportaciones a una ley “que es muy amplia y toca una gran variedad de temas en los que se encuentran involucrados otros ministerios”, ha precisado Marín.
Para Ángeles Marín, este anteproyecto parte de la premisa de “entender la movilidad como un derecho y como una palanca de crecimiento económico”, poniendo el foco “en el ciudadano y en su movilidad cotidiana”.
En cuanto a qué aspectos regulará esta Ley, Marín ha señalado que la misma tiene un marcado “carácter social” en algunos de sus artículos, mientras que otra parte de su contenido estará dedicado al fomento de la movilidad sostenible, una materia que ha calificado como “urgente e irrenunciable” por cuestiones medioambientales y por “el reto que tenemos en relación a la calidad del aire en las ciudades”. En este sentido ha apuntado que desde el Ministerio de Transporte se tiene una visión global de crear “ciudades más humanas y de mayor calidad de vida”, haciendo mención a la labor de los Ayuntamientos por ser la principal administración implicada en esta cuestión.
Respecto a esta relación entre las administraciones, la directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes ha incidido en la idea de que todas las administraciones deberán trabajar alineadas “para conseguir una movilidad accesible para todos, vivan allí donde vivan”, siendo fundamental “tener un sistema de gobernanza bien hilado” a través de mecanismos de colaboración que permitan “que todas vayan juntas en la consecución de objetivos que les vinculan”.
Otro tema que regulará la Ley es la gestión de la demanda, una herramienta en torno a la que a su juicio todavía existe “un importante margen de mejora”, haciendo referencia a cuestiones como el teletrabajo o el aplanamiento de la hora punta, entre otros aspectos.
Marín ha apuntado que el anteproyecto de Ley tiene también el objetivo de garantizar el rigor en la planificación “tanto en la inversión en infraestructuras como cuando el estado interviene en el sector del transporte”, introduciendo mecanismos de transparencia y rendición de cuentas relativas a esa planificación.
Por otra parte, esta Ley también tratará de generar incentivos en lo económico para aquellos ciudadanos o empresas opten por las soluciones más sostenibles, abordando también temas relacionados con la digitalización e innovación y la financiación del transporte urbano, “diseñando un marco homogéneo y estable” en estas materias.
La directora de la Oficina Técnica de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes ha destacado que a este anteproyecto se llega después de una amplia participación de los diferentes actores públicos y privados relacionados con el sector del transporte, los cuales han aportado cerca de 650 propuestas que fueron recogidas en un informe publicado la semana pasada por el propio Ministerio.
El Ministerio de Transporte apuesta por la sostenibilidad del transporte de mercancías y por la digitalización del sector
En cuanto al transporte de mercancías, Marín ha señalado que la Ley también recoge normativa relativa a este tipo de transporte así como la dimensión global del transporte marítimo y que uno de los ejes de la estrategia del Ministerio es construir una “cadena logística sin fisuras, inteligente e intermodal”.
En este sentido, Marín ha expuesto que desde el Ministerio se sigue apostando por la digitalización del sector y por completar las infraestructuras que sean necesarias en las terminales ferroportuarias.
“Nuestra visión en cuanto a las mercancías es avanzar en la sostenibilidad y que estas se encaucen en el modo de transporte que aporta este mayor valor social, mejorando al mismo tiempo la intermodalidad”, ha concluido Marín.