El área logística de La Pasiega optará a los Fondos Europeos

La crisis sanitaria derivada del Covid-19 puede atraer inversiones a un sector que ha demostrado su valía como es el de la logística. En este caso, uno de los proyectos a presentar para ser financiados por Fondo de Recuperación de la Unión Europea podría ser uno que ya se ha presentado y debatido en diversas ocasiones: el área logística de La Pasiega, en Cantabria.

El Gobierno de Cantabria priorizará este área logística junto a otras actuaciones «estratégicas» en relación con la transición ecológica, la digitalización, la creación de empleo y el freno a la despoblación. En la última reunión de los miembros del Gobierno regional, el presidente, Miguel Ángel Revilla, puso en valor el amplio «consenso político, social y económico» del que goza el proyecto de La Pasiega, así como la capacidad del Gobierno de Cantabria de adaptarse a los plazos marcados por la UE y que, como es sabido, deben presentarse al Ministerio de Hacienda para su selección y posterior remisión a las instituciones comunitarias. Así, el proyecto estaría elaborado en septiembre y en 2022 estaría comprometida el 70% de la obra y la adquisición de los terrenos necesarios.

En este sentido, también el vicepresidente Pablo Zuloaga destaca los beneficios de esta área logística para la actividad del Puerto de Santander y su capacidad de generar empleo sostenible en el tiempo, «una vez finalice la inyección de fondos europeos».

En el proyecto logístico se han mostrado interesados diversos agentes, como Renfe o el puerto de Santander, ya que se trataría de espacio pensado para el desarrollo logístico del puerto, evitando hacer ampliaciones dentro de la bahía. Su conexión ferroviaria con el puerto podría incluso servir para un ensayo de “sincromodalidad ferro-portuaria” en el tráfico de automóviles, evitando el almacenamiento en los propios muelles.

Economía de cultura

En otro orden de cosas, pero también relacionado con la rehabilitación económica en esta época de «nueva normalidad con restricciones», el ejecutivo cántabro ha comenzado ya a trabajar en los trámites necesarios de proyectos «de consenso general» como la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC); la rehabilitación del Seminario Mayor de Comillas; o el «crecimiento» del Instituto de Hidráulica. También se intenta impulsar proyectos conjuntos con comunidades limítrofes como Euskadi y Asturias, especialmente en el ámbito de la lucha contra la despoblación y la dinamización de las zonas rurales.

El área logística de La Pasiega podría optar a fondos europeos

El vicepresidente del Gobierno ha hecho hincapié en que, además del MUPAC, son varios los proyectos relacionados con la «economía de la cultura» que pueden ser susceptibles de ser financiados por el Fondo.

El Centro de Interpretación del Arte Rupestre del Monte Castillo de Puente Viesgo, la sede de la Fundación Enaire o una serie de mejoras en el Museo Marítimo «aseguran riqueza económica y atracción de visitantes de alto nivel cultural», -explica Zuloaga, al igual que el centro cultural y de formación de las artes en La Lechera puede tener beneficios sobre el empleo en la cuenca del Besaya.