El área metropolitana de Barcelona es uno de los principales polos de impresión 3D del mundo

La sede del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha acogido este viernes la presentación del estudio «Nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D», elaborado por la Fundació BCN Formació Professional. El acto ha reunido a Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona; Sara Berbel, presidenta de la Fundació BCN Formació Professional; Àngel Tarriño, coordinador del Observatori de l’FP; Pau Alarcón, técnico del Observatori de l’FP; y Pablo Valderrama, director de la Incubadora 3D. El acto fue clausurado por Guillem Espriu, coordinador de Programas de Política Social del Área de Desarrollo Económico y Social del AMB, y Pere Navarro.

Este estudio destaca que Catalunya es ya uno de los principales polos de la impresión 3D a nivel mundial, con el área metropolitana de Barcelona englobando a más de la mitad de las empresas. Sin embargo, la mayoría de las empresas perciben importantes barreras de entrada, entre ellas la necesidad de adaptar la oferta formativa a la realidad económica y social actual.

El estudio también ofrece información actualizada sobre la situación, el potencial, las tendencias y las necesidades actuales y futuras del sector.

Nuevos perfiles profesionales

Ante esta nueva forma de producir, han surgido nuevos perfiles profesionales, como los especialistas en diseño, postprocesado y acabado, o los ingenieros y técnicos especializados en impresión 3D.

Se trata de una gran oportunidad de creación de empleo para la que es necesario incorporar la impresión 3D al sistema de formación. Para ello, es importante, en primer lugar, contar con profesorado especializado en la materia y, posteriormente, ofrecer formación continua para adquirir conocimientos y habilidades en impresión 3D y crear una oferta formativa orientada a sus empresas y plantillas. 

En esta línea, Pau Alarcón, del Observatori de l’FP de la Fundació BCN Formació Professional, explicó que «ampliar la oferta formativa contribuiría drásticamente a impulsar el sector y a reducir los problemas para encontrar mano de obra especializada».

Ventajas de la impresión 3D

En los últimos años, con el desarrollo de la nueva economía, la impresión 3D ha aportado muchas ventajas que se adaptan a las nuevas formas de consumir, producir y transportar. Entre ellas destacan la producción bajo demanda, sin necesidad de stocks, la libertad en el diseño y la posibilidad de personalización a gran escala, la fabricación de geometrías complejas y sin costuras, y la posibilidad de fabricar más cerca del consumidor final. Asimismo, el principal argumento para la consolidación de esta forma de producción es el aumento de la sostenibilidad medioambiental y una mayor vinculación con la economía circular.

Su implantación en la producción industrial ha permitido a las empresas aumentar su competitividad mediante la reducción de tiempos y costes, la ampliación de las capacidades de producción y la mejora del servicio. Como señaló Àngel Tarriño, coordinador de l’Observatori de l’FP, «aunque el sector de la impresión 3D está todavía en una fase inicial, tiene un enorme potencial, abarca ya campos muy variados y su evolución apunta a una apertura a muchos otros sectores».

Como concluyó Sara Berbel, «es necesario anticiparse a las necesidades de talento de los nuevos sectores productivos que están llamados a ser los motores del cambio hacia un modelo más sostenible, eficaz, eficiente y productivo que genere empleo y riqueza en nuestro territorio».

La sede del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha acogido la presentación del estudio «Nuevas tendencias y necesidades formativas en el sector de la impresión 3D», elaborado por la Fundació BCN Formació Professional

3D Incubator y DFactory Barcelona, iniciativas pioneras

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, destacó que «la entidad está comprometida con el desarrollo de la industria de la impresión 3D y fue pionera en crear, junto con Leitat y la ayuda de los fondos FEDER, la Incubadora 3D: la primera incubadora de Europa en impresión 3D de alta tecnología, por la que ya han pasado 75 empresas». Esta última se convirtió en un referente de la colaboración público-privada al crear un respirador y un bifurcador en un tiempo récord durante la pandemia.

Asimismo, el CZFB inaugurará a finales de año la primera fase de la DFactory Barcelona, con Leitat como socio tecnológico, 17.000 m2 destinados a la industria 4.0 y que se convertirá en el principal nodo de industria digital del sur de Europa, donde HP ha sido la primera empresa en instalarse para investigar la impresión 3D. 

El coordinador de Programas de Política Social del Área de Desarrollo Económico y Social del AMB, Guillem Espriu, ha señalado «el compromiso de trabajar en la estrategia metropolitana de impulso al sector industrial de la impresión 3D como parte de la apuesta por la reindustrialización del territorio y la dinamización económica».