El Ayuntamiento de Sagunto aprueba sus alegaciones al Parc Sagunt II

La Junta de Gobierno Local del municipio de Sagunto ha aprobado el dictamen municipal que contiene las alegaciones al proyecto del Plan Especial del Área Logística de Sagunto. Según el Ayuntamiento, entre los elementos a corregir destacan los relacionados con los accesos viarios, el suministro de agua potable y la evacuación de aguas residuales y aguas pluviales.

El delegado de Urbanismo de Sagunto, Quico Fernández, ha indicado que las alegaciones aprobadas por la Junta de Gobierno Local no pretenden retrasar el proyecto, sino “aportar soluciones desde nuestra perspectiva y mejorar el proyecto”.

Respecto a la solución de los accesos viarios planteada en la propuesta sometida a participación pública, Fernández ha apuntado que esta suponía una derogación de las condiciones de acceso viario aprobadas administrativamente para Parc Sagunt I, así como una demora en su ejecución material. Por esta cuestión se ha aprobado que los accesos viarios estén ejecutados materialmente y operativos para el segundo semestre del 2023, tanto el desdoblamiento norte de la CV-309 como un acceso norte a distinto nivel, “tal y como se recogía en las condiciones de acceso idóneas para Parc Sagunt I”, ha precisado Fernández.

El delegado de Urbanismo también ha señalado que se considera conveniente que el acceso norte -que conecta el sector a la V-23 a través de la rotonda del polígono Camí la Mar- deba cruzar las vías del ferrocarril por encima de las vías en vez de por un paso subterráneo. Además, -ha argumentado Fernández- la conexión con la V-21 debe ser con doble carril en cada sentido y ejecutada por la programación, tal y como recoge la alegación presentada. Quico Fernández ha destacado que esta cuestión es una de las más importantes: “Estamos hablando de logística y de una intensificación del tráfico, que no puede generar atascos ni problemas de movilidad para la ciudad”.

En segundo lugar, en cuanto al suministro de agua potable e industrial, el Ayuntamiento discrepa con la “ambigüedad e insuficiencia de datos» y considera que el planteamiento de dónde se van a obtener los recursos hídricos, “es teórico y genérico, sin contrastar la disponibilidad real de los mismos”. El acuerdo de la Junta de Gobierno Local propone que se plantee por parte del promotor del planeamiento, la consulta al Ministerio con competencias en materia de Medio Ambiente sobre la vinculación de la desaladora (ejecutada y pendiente de puesta legal en funcionamiento) como medio de suministro exclusivo (no excluyente) para el Área Logística.

Además, la Junta Local Local también propone un acuerdo económico de adquisición/amortización por parte del promotor del planeamiento de la inversión de la desaladora al Ministerio de la inversión adelantada por esta, garantizando con ello la suficiencia de un suministro hídrico con el que no se cuenta. “Ahora es el momento en que la desaladora va a demostrar que es un recurso que sirve para el progreso de nuestra ciudad, y es por eso que hemos incluido una alegación para que todo el suministro de Parc Sagunt II y I, dependa de la desaladora. Con esta condición, entendemos que la financiación se puede solucionar y así que la industria no hipoteque el consumo para otros sectores”, ha explicado Fernández.

En este sentido, otra de las alegaciones hace referencia a las aguas residuales y a las aguas pluviales. En este punto se plantea que ambas vayan a la EDAR (Estación Depuradora de Aigües Residuales) pero no plantea si tiene la suficiente capacidad y dónde van a ir después estas aguas. Es por esto por lo que “pensamos que se tienen que buscar otras salidas más realistas porque la situación actual ya plantea problemas. Esta también tiene que ser una gran preocupación para la Conselleria porque la solución no es complicada pero necesita que se plasme en un papel”, ha explicado el concejal de Urbanismo.

Por otra parte, el dictamen también recoge otras alegaciones referidas a las reposiciones de los cruces, el emplazamiento de los equipamientos, la proyección de la línea de tren de Alta Velocidad (AVE), la zona rural protegida y el criterio de redelimitación del sector prematuro.

Asimismo, el concejal de Urbanismo ha destacado que este “es un informe que trata de aportar soluciones desde nuestra perspectiva. Esperamos que estas alegaciones sean atendidas e incorporadas lo antes posible, ya que aunque la urbanización no será inmediata, cuanto antes solventen estas cuestiones, nuestra ciudad tendrá más oportunidades de instalar empresas, crear puestos de trabajo y aprovechar todos sus recursos en beneficio de los ciudadanos”.

Por último, Quico Fernández ha indicado que Parc Sagunt II “supone el proyecto más importante desde hace décadas en nuestra ciudad con más de 5’5 millones de metros cuadrados de área básicamente logística, que se suma a los 3 millones de Parc Sagunt I. En la anterior legislatura se le dio un gran impulso y cada día vemos cómo nuevas empresas construyen o comienzan a funcionar en él”. Por tanto, “creo que la gran noticia es que estamos ya dando pasos para configurar esta grandísima área de la logística, no cerrada a otras actividades industriales, y que va a situar de nuevo a Sagunto como una de las referencias en el crecimiento de la economía valenciana y del Estado en su conjunto”, ha añadido.