El binomio Barcelona-Tarragona, identificado como uno de los ocho grandes polos logísticos de la UE

Ya se conocen los primeros resultados parciales del Study of Traffic and Modal Shift Optimisation in the EU”, elaborado por Ferrmed. Este martes se han presentado sus primeros resultados en una conferencia internacional celebrada de forma telemática en la sede de la empresa barcelonesa Lightsound Group. Una de las principales conclusiones del estudio es que todo el tramo que recorre Barcelona y Tarragona es uno de los principales centros logísticos de toda la Unión Europea y el más importante de toda la Península Ibérica. En este sentido Joan Amorós, presidente de Ferrmed indica que son dos puertos que se complementan y que juntos forman un gran hub a nivel europeo. «Los dos puertos se pueden combinar perfectamente con la carga y además tienen un factor importante que es la confluencia del eje mediterráneo con el Ebro, que forma un gran hub y actúa como nodo de interconexión con otros hubs europeos», señala.

En este contexto, los otros grandes hubs europeos identificados en el estudio son el Ruhr, Ile de France, Milán, Randstad, Amberes-Bruselas, Frankfurt y Berlín. Los demás, dice, «son nodos secundarios desde el punto de vista del tráfico de transporte potencial».  La identificación de estos nodos ha sido necesaria para ver dónde hay más tráfico y, en este sentido, identificar dónde invertir para alcanzar el 30% del tráfico ferroviario de la Unión Europea en el 2030 y lograr los objetivos del Green Deal de la UE. En este aspecto, dice Amorós, «es fundamental invertir donde se concentra el tráfico. Es de vital importancia establecer un plan para toda la Unión Europea porque actualmente cada estado va por su lado e invierte donde no debe hacerlo». Amorós, indica que «desde Ferrmed hemos apostado por poder establecer una red central transeuropea, pero ahora nos encontramos con 70.000 kilómetros de líneas en las que se ha invertido sin ningún criterio económico ni medioambiental». «Se propuso iniciar este estudio para analizar, de estos 70.000km, cuáles son los que concentran el tráfico de mercancías más importante para establecer prioridades a nivel europeo y determinar las inversiones necesarias», expone.

El estudio muestra que el 65% del tráfico se concentra en un 27% de la red, que son 17.800km y afirma que «nuestra idea es actuar aquí, donde la red está más saturada, para pasar de la carretera al ferrocarril».

Joan Amorós, presidente de Ferrmed

«No hay una planificación concreta de lo que hay que hacer para el Corredor Mediterráneo de aquí al 2030, y eso es un grave error»


Otra de las principales conclusiones que refleja el estudio de Ferrmed es que la mayor parte del Corredor Mediterráneo, la línea que unirá la costa española con toda la Unión Europea, ha sido incluida en estos 17.800 kilómetros de máxima prioridad transeuropea. Respecto al corredor mediterráneo, Amorós señala que lo que se está haciendo actualmente es insuficiente: «lo que se está haciendo es sólo cambiar el ancho de vía y no hacer nada para el futuro. No hay una planificación concreta de lo que hay que hacer para el corredor mediterráneo de aquí a 2030, y eso es un grave error».

La presentación del estudio se ha celebrado esta mañana en la sede de la empresa Lightsound Group de Barcelona de manera telemática

Según Amorós, otro de los puntos clave de este estudio es conectar todos los nodos, no sólo con trenes directos, sino también con trenes «a la carta», en este sentido se ha inventado todo un sistema que permitirá que el tren vuelva a ser competitivo: «Lo que proponemos es establecer terminales muy eficientes con un sistema integrado que controle todos los camiones y todos los trenes de mercancías para que podamos tener una serie de trenes completos donde haya un tráfico importante» y continúa «de Barcelona a París, podemos hacer trenes completos todos los días, pero con Girona o Perpiñán tenemos que tener una serie de trenes que puedan hacer esos recorridos pero que paren a la carta». Según Amorós, «esto se puede hacer con terminales que ya hemos diseñado y que nos permitirán tener motores duales y eléctricos», lo que, dice, «podría revolucionar el sector porque nos permitirá parar en la estación, dejar un remolque, cargar otro y salir».

El estudio definitivo elaborado por Ferrmed estará terminado en julio de 2022.