XI Foro de Logística Intermodal del País Vasco
La incertidumbre en torno al Brexit, a menos de un mes de su posible aplicación, apoyada en las últimas noticias arancelarias llegadas hoy mismo desde Estados Unidos fueron uno de los principales temas claves en la celebración de la undécima edición de Transmodal – Foro de Logística Intermodal del País Vasco, que tuvo lugar en Vitoria, en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava, organizadora del acto junto con la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Otros de los asuntos que se repitieron en las distintas intervenciones de los ponentes fueron la digitalización ligada a las nuevas tecnologías, y las personas, su formación y desarrollo. También el tráfico ferroviario, ligado o no, a puertos secos, tuvo un importante desarrollo por los diversos paneles de expertos.

El programa de esta edición 2019, arrancó con la recepción institucional a cargo de Gregorio Rojo, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Álava; Ricardo Barkala, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Antonio Aiz, Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco; y Ramiro González, Diputado General de Álava.
El Brexit lidera el debate en Transmodal 2019: nunca el tráfico será tan fluido como ahora

La jornada se estructuró en 5 paneles de expertos, comenzando por el dedicado a las infraestructuras logísticas y su aportación al desarrollo económico global, con la intervención de Francisco Jiménez, de Deloitte. El segundo panel trató sobre el futuro del ferrocarril en Europa de la mano de Pau Filella, de Captrain y Antonio Aguilar, de Adif. El transporte por carretera fue objeto de análisis por parte de David Alonso, de DSV, y Guillermo Valdés, de FedEx/TNT.

El cuarto panel, dedicado a los puertos, contó con la intervención de Asier Varona, Gerente de SibPort y de Luis Gabiola, Director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao. En sus ponencias trataron temas como la intermodalidad y los puertos secos como facilitadores de acceso al puerto. Además, Gabiola se extendió, como no podía ser menos, en torno a las consecuencias del Brexit y otras coyunturas internacionales.
Para finalizar, Tomás Vázquez, Jefe de la división de desarrollo de carga de AENA, tomó la palabra para hablar sobre las infraestructuras aeroportuarias del futuro, mientras Jesús Sánchez, de DHL Express explicó el papel de los hubs en el transporte de mercancías.
El puerto de Bilbao, protagonista
Como coorganizador, junto con la Cámara de Comercio e Industria de Álava, el puerto de Bilbao fue protagonista de la jornada a partir de la intervención de su presidente, Ricardo Barkala, quien dijo que “Transmodal es un foro ideal para escuchar las inquietudes de los clientes del puerto”, ya que considera a Bilbao como “puerto de Álava”. Explicó Barkala las instalaciones en Álava, Júndiz y Arasur, cuya obra de terminal ferroviaria ya está recepcionada y saldrá a licitación a finales de año y estará en funcionamiento en 2020, con el objetivo de “dinamizar el tráfico de mercancías” y conseguir una mayor competitividad.
El puerto de Bilbao programa un ensayo de Brexit duro en los próximos días
En lo referido al Brexit, Barkala adelantó que en breves fechas se realizará un simulacro o “experiencia piloto” para testar el plan de contingencia diseñado ante la posibilidad de una ruptura abrupta. Explicó someramente las medidas que se han ido tomando en los últimos años para minimizar un previsible impacto. “Por supuesto, nos va a afectar” pero el puerto de Bilbao se ha preparado a conciencia. Además, según el presidente de la APB “el volumen de Reino Unido es alrededor de un 10% en el puerto de Bilbao” por lo que los problemas de la mercancía de UK como tercer país, quedarán reducidos a ése porcentaje.
En este mismo sentido incidió Luis Gabiola al destacar que son 11 los servicios semanales que lo conectan con Reino Unido y 14 los puertos visitados regularmente desde Bilbao, aunque superan los 50 los tocados por buques con origen o destino en la dársena vizcaína. En caso de un Brexit sin acuerdo, será “la línea de Brittany Ferries la más sensible” puesto que combina vehículos, transporte pesado, carga RoRo y pasajeros. No obstante, Gabiola se muestra confiado porque, si bien habrá un incremento de las actuaciones aduaneras, la implicación de la Aduana, los servicios de seguridad y el PIF harán que la situación no se convierta en dramática. “Desde hace meses se ha diseñado el peor escenario posible y se le han buscado soluciones” destaca Gabiola, quien mencionó que se habilitarán parkings adicionales de espera y que la plataforma telemática ya está preparada para asumir el incremento de actuaciones administrativas. Destacó como puntos crítico la estación marítima los accesos al puerto de las mercancías y pasajeros, el acceso telemático de la documentación, y “el ajuste de los horarios” de la Aduana, los servicios de seguridad y el PIF. Si bien, el tránsito nunca será tan fluido como ahora, estamos preparados” y a la espera de lo que puede ser una “oportunidad” por la congestión de la ruta de Calais y la problemática que pueda surgir en otros puertos españoles.
Por su parte, Asier Varona, respaldó la afirmación de Luis Gabiola cuando dijo que “los puertos secos son un muelle más del puerto” y afirmó que son “apuestas a largo plazo. Bilbao tiene participación en 7 puertos secos, de los que SibPort gestiona dos y aspira a hacer lo mismo en Arasur. Dijo que “la intermodalidad debe ser la principal característica de un puerto seco” y que para su correcto funcionamiento necesita de frecuencias adecuadas para convertirse en “facilitadores en los accesos”. En este sentido repasó las conexiones ferroviaras actuales de Bilbao, que pueden asumir 4.317 trenes en 2018, y que se verán incrementadas con la puesta en marcha de la Variante Sur Ferroviaria y con las inversiones que ya ha realizado CSP en la terminal de contenedores. Destacó Varona el crecimiento sostenido del 6% en los tráficos ferroportuarios, que en el año pasado crecieron hasta un 23%.
Apoyo institucional
Gregorio Rojo, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, abrió el encuentro con un repaso a la historia del foro y de la evolución en estos 10 años en la logística e intermodalidad alavesa. También se refirió al Brexit como un obstáculo por las restricciones a la circulación y el incremento en los trámites. No obstante, instó a convertir el reto en oportunidad y apostó por posicionar a Álava como referente logístico en el suroeste europeo mediante el proyecto VIAL, dentro de la estrategia Basque Country Logistics.

El Viceconsejero Antonio Aiz también se entretuvo en explicar las ventajas logísticas alavesas y explicó los pasos que se han dado en favor del tren, para conseguir un trasvase de la carretera al ferrocarril, como el desarrollo de Júndiz, la futura Autopista Ferroviaria y la nueva red ferroviaria o “Y Vasca”. También se felicitó por la consecución de la categoría H24 del aeropuerto alavés de Foronda, que le ha permitido alcanzar 42 millones de toneladas en lo que va de año e incrementar las operaciones un 16%
Finalizó la parte institucional del Diputado General de Álava, Ramiro González para quien la incertidumbre del Brexit y las noticias proteccionistas que llegan de Estados Unidos suponen para Álava la oportunidad de convertirse en “territorio refugio” para la inversión y adelantó que su institución trabaja para conseguir una “Zona Franca en el entorno del aeropuerto”.
Ferrocarril y más
Francisco Jiménez dijo que “el liderazgo está en el capital humano y empresarial” aunque recordó que “los países más desarrollados son los que más invierten en infraestructuras de transporte y logística”. Estos medios deben responder a necesidades reales de los clientes, estar interconectadas y ser competitivas.

Por su parte, Pau Filella, de Captrain Spain (antigua Comsa Rail) y Antonio Aguilar, de Adif, analizaron el futuro del ferrocarril en Europa, animando a los clientes cargadores a “subirse al tren”. Aguilar se mostró “optimista” puesto que “se van arreglando los problemas del transporte de mercancías en tren, con las inversiones en los corredores Mediterráneo y Atlántico, en los nodos logísticos y apostó por la conexión con los puertos y por la instalación de autopistas ferroviarias.

El transporte por carretera, analizado por parte de David Alonso, de DSV, y Guillermo Valdés, de FedEx/TNT, tampoco escapó al tema del Brexit. De hecho, la reducción del cupo para España, de 8.000 a 800 camiones diarios circulando por Reino Unido, obliga a preparar planes de contingencia en base al incremento del ferrocarril, el tráfico RoRo y la red incrementada, con la compra de Panalpina por parte de DSV.
Por su parte Valdés dijo que para reducir el impacto del Brexit es fundamental “crear nuevas redes de acceso” a las islas. Explicó que se necesita instalar hubs logísticos alineados con las necesidades de los clientes e incrementar la eficiencia de la red existente. Finalizó Transmodal 2019 con la intervención de Tomás Vázquez, Jefe de la división de desarrollo de carga de AENA, quien tomó la palabra para hablar sobre las infraestructuras aeroportuarias del futuro. Por su parte, Jesús Sánchez, de DHL Express explicó el papel de los hubs aéreos en el transporte de mercancías. Ambos coincidieron en que el Brexit afectará a la carga aérea en menor medida que a la carretera y el marítimo y que “el aeropuerto de Vitoria” 4º en la red AENA, “podría salir beneficiado con la nueva situación” si se sabe aprovechar la oportunidad.