“Será necesario un plan económico y financiero por parte de Europa”
Ainhoa Carrió, directora general de la transitaria E2E Logistics, considera que “al principio de la pandemia, lógicamente, la atención se centró en el personal sanitario, el cual ha hecho un esfuerzo y trabajo espectacular, pero posteriormente se empezó a reconocer otras profesiones y la logística ha sido una de ellas.Ya que ha sido y será siempre una pieza fundamental en la economía y lógicamente será muy relevante para la recuperación económica, pero sectores logísticos como el de la carga aérea tendrán una recuperación más lenta.
Respecto a la destrucción de empresas y puestos de trabajo en el sector logístico, la directora general de E2E Logistics considera que “las grandes empresas van a sufrir mucho y se está produciendo ya un alto porcentaje de destrucción de empleo, en especial el sector aéreo que ha sufrido una caída de cerca del 80%. Las pequeñas y medianas empresas podemos ser más resilientes y adaptarnos a la nueva situación”.
Respecto a que esta crisis sanitaria sea un posible punto de inflexión, reconoce “que toda crisis debe ser, además de un punto de inflexión, un momento de reflexión. Conceptos como la digitalización han pasado a ser una necesidad y las medidas proteccionistas cambiarán la globalización por la regionalización, constituyendo una logística más sostenible, donde la cadena de suministro tendrá varias fuentes de origen y evitar, así, las roturas de stock que se han encontrado las empresas en estas crisis. Es decir, conceptos como la digitalización, automatización, flexibilidad, especialización, Big Data y sostenibilidad pasarán a ser factores de grandes cambios en el futuro próximo. Además de subrayar la importancia de la especialización, como por ejemplo en el farmacéutico, donde nosotros estamos acreditados con la certificación GDP desde un par de años.
Respecto a la incidencia en la actividad en esta crisis, Ainhoa Carrió señala que “no nos ha afectado fuertemente, pero en nuestro sector, donde ha influido en los servicios, donde las navieras están realizando blank sailings, las compañías aéreas han cancelado muchísimos vuelos y los precios se han multiplicado, con lo cual antes de hacer cualquier envío es necesario monitorizar bien la situación de los países involucrados para evitar posibles demoras y sobrecostes”.
En relación al papel de la Administración pública, considera que “será necesario un plan económico y financiero por parte de Europa a fin de poder ayudar a aquellos países que han sufrido una epidemia más fuerte y que su actividad económica ha salido más resentida. Bruselas debe ayudar a la activación económica para evitar el cierre masivo de empresas”.
Respecto al teletrabajo, Ainhoa Carrió resalta que “es una disciplina fuertemente implantada en otros países, pero que realmente en España antes de esta epidemia era un porcentaje simbólico dentro del total de los trabajadores. Creo que un aspecto positivo de esta crisis ha sido darnos cuenta que las empresas somos capaces de adaptarnos a esta modalidad. En el futuro se podrá combinar el trabajo en oficina y en casa, y con una situación social más favorable servirá para poder conciliar mejor la familia con el trabajo”.Mientras que en relación a las relaciones personales entre profesionales y los grandes encuentros, señala que “las plataformas de videollamadas han venido para quedarse y facilitarán las reuniones, reduciendo los costes, cambiando la forma de dialogar con nuestros clientes, convirtiéndose en uno de los nuevos retos a los que nos enfrentaremos”.