El comercio exterior del G20 crece con indicadores de desaceleración

Las cifras positivas de abril-junio se ralentizan frente al primer trimestre del 2021

El comercio exterior de los países del G20 alcanzó en el segundo trimestre del año un nuevo máximo histórico, aunque se perciben indicadores de desaceleración, después de los niveles récord registrados en el primer trimestre del 2021. Según el informe de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), el valor en dólares de las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 4,1% y 6,4% en el segundo trimestre, respectivamente, en comparación con el periodo anterior. Estas cifras positivas se ralentizan frente al primer trimestre del 2021, cuando se obtuvieron subidas del 8,6% y el 8,5% en las exportaciones e importaciones.

Según la OCDE, el incremento de los precios de las materias primas explica en gran medida el aumento del valor de los intercambios comerciales de la zona del G20. Este aumento de precios sería consecuencia de la congestión del transporte marítimo internacional y los problemas en el suministro de semiconductores

La OECD manifiesta que, como en los trimestres anteriores, en el periodo abril-junio de este año el incremento de los precios de las materias primas explica en gran medida el aumento del valor de los intercambios comerciales de la zona del G20. Este aumento de precios sería consecuencia de la congestión del transporte marítimo internacional, así como los problemas en el suministro de semiconductores que también estarían ejerciendo presión sobre el precio de los intercambios de mercancías.

En el segundo trimestre del 2021, las economías del G20 más dependientes de las exportaciones de materias primas esenciales registraron un fuerte crecimiento del comercio exterior, con una combinación de aumento de los precios, una oferta mundial limitada (por ejemplo, el cobre) y una alta demanda (en particular de China, Japón y Corea).  Las exportaciones australianas aumentaron un 10% en el segundo trimestre del 2021, a raíz del aumento de las ventas de cereales, metales y carbón. Las exportaciones brasileñas aumentaron un 29,4%, impulsadas por los minerales de hierro y la soja.  Las exportaciones rusas crecieron un 30,7%, gracias al aumento de los precios de la energía, principalmente.

El valor en dólares de las exportaciones e importaciones de mercancías de los países del G20 aumentaron un 4,1% y 6,4% en el segundo trimestre del año, respectivamente

Por lo que se refiere a Norteamérica, en el segundo trimestre de este año el valor de los intercambios de mercancías alcanzó su nivel histórico más alto. Las exportaciones de Canadá aumentaron un 4,7%, impulsadas por la energía y los productos forestales, y las importaciones crecieron el 3,6%, en gran parte gracias a los metales y productos farmacéuticos. México también experimentó un sólido crecimiento en el trimestre: las exportaciones aumentaron un 3,3% y las importaciones el 5,1%. Estados Unidos registró un 6,8% de crecimiento de las exportaciones impulsadas por las aeronaves, productos farmacéuticos y semiconductores, y con alta demanda de Canadá y México, mientras que las importaciones aumentaron un 4,2%, gracias, entre otras cosas, al alto valor de las importaciones de teléfonos móviles y a pesar del estancamiento del mercado de la venta de automóviles.

Fuente: OECD

En el periodo abril-junio del 2021, las economías europeas del G20 han visto aumentar su comercio internacional. En particular, en el ámbito aéreo, los productos agrícolas y los productos farmacéuticos, alimentados por la demanda de China y Estados Unidos. Concretamente, la Unión Europea registró un crecimiento de las exportaciones del 2,8% y un crecimiento de las importaciones del 5,7% (Francia +1,3% y +2,9%, Alemania +1,3% y +6,3% e Italia +4% y +6,4%). En Reino Unido, las exportaciones aumentaron un 12,3% y las importaciones un 11,3%, después de la desaceleración del anterior primer trimestre.

En el segundo trimestre de este año las exportaciones chinas cayeron un 2,5%, mientras que las importaciones continuaron subiendo el 10,9%

El aumento de los precios de las materias primas ha sido el factor por el cual en el segundo trimestre del 2021 las importaciones han aumentado más rápidamente que las exportaciones en las economías del G20 de Asia Oriental. Las exportaciones de Japón y Corea crecieron un 2,7% y 2,2%, mientras que las importaciones aumentaron respectivamente el 7,4% y el 11,8%, con el comercio de vehículos y componentes liderando el aumento, especialmente para Corea. La OECD ha destacado que tras el increíble crecimiento del trimestre precedente (+18%), en el segundo trimestre de este año las exportaciones chinas cayeron un 2,5%, mientras que las importaciones continuaron subiendo el 10,9%, gracias al aumento de las adquisiciones de los productos agrícolas, metales y semiconductores.