El III Congreso Internacional “500 años de la Primera Vuelta al Mundo” de Bilbao, ha alcanzado su ecuador en cuanto a ponencias y actos paralelos con la celebración de la segunda jornada de las tres previstas entre los días 17, 18 y 19 de mayo. Hasta el momento no han faltado alicientes para los más de 200 congresistas, con ponencias técnicas relativas a las vertientes históricas y de actualidad, técnicas y humanas, políticas y sociales, tanto de la época de Elkano, como de la actualidad.
Organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Escuela de Ingeniería de Bilbao – Enseñanzas Náuticas de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), el III Congreso Marítimo de Bilbao vivió en su primer día una serie de actos que comenzaron con la apertura por parte del Presidente de la AVCCMM, Javier Zarragoikoetxea; el concejal del Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano; el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala; y la Rectora de la UPV-EHU, Eva Ferreira.
Tras las ponencias de mañana y tarde, la jornada se cerró con una cena de gala, en la que se entregaron diversas placas conmemorativas a entidades y colaboradores. El comandante Luis Gómez de Olea, a punto de asumir un nuevo destino, quiso homenajear a la AVCCMM con la entrega de una placa conmemorativa a su presidente, Javier Zarragoikoetxea.

Previamente a la cena, el capitán de navío Luis Vicente Gómez de Olea, comandante naval de Bilbao, moderó una mesa de carácter histórico en la que intervinieron Juan Carlos Rodríguez Masa, con su ponencia “Elkano frente al espejo: sus gustos estéticos”; el ingeniero Alberto Camarero Orive, quien explicó las principales rutas y descubrimientos en la Primera Vuelta al Mundo; y David López Amezketa, quien detalló una interesante ponencia en torno a sueño de Gipuzkoa tras la gesta de Elkano. En la charla se puso de manifiesto que los antiguos marinos no eran “unos brutos iluminados con suerte” ni unos aventureros sin conocimientos, sino que disponían de una fuerte formación técnica, según los conocimientos de la época. Y que su actuación tuvo más que ver son una vertiente comercial que con el ansia de conquistar y descubrir.
Paralelamente, y bajo la moderación del capitán Fernando Cayuela, se celebró otra mesa redonda sobre la formación náutica y marítima, tanto en su vertiente histórica como en la más actual. Intervinieron el ingeniero Alberto Rodríguez Peñaranda, con una ponencia en torno al “Regimiento de altura Leste-Oeste” del personaje histórico Rui Faleiro; el investigador marítimo Luis Jar, quien mostró la Cartografía de Cantabria y el País Vasco de los siglos XVI y XVII; y Javier Sanchez Beaskoetxea, Subdirector de Enseñanzas Náuticas, Escuela de Ingeniería de Bilbao, quien se entretuvo en explicar la evolución e historia de la formación náutica desde el siglo XVI hasta nuestros días y el futuro de las mismas.

Segunda jornada del congreso bilbaíno
La jornada del jueves ha dado comienzo con la mesa redonda en torno a la sanidad en los buques y la seguridad laboral en el ámbito marítimo-portuario con las intervenciones de Jon Azkue Manterola; el doctor en medicina Javier Ángel Almazán, quien explicó las afecciones sanitarias en la I Vuelta al mundo, centrándose en la aparición del escorbuto.
También intervinieron Elena Martínez Carqués, directora general del Instituto Social de la Marina; Francisco Javier Inda Ortiz de Zárate y Aitor Gisasola Yeregi, ambos de Osalan, servicio vasco de seguridad laboral. Estos pusieron en valor el papel del sector femenino en las actividades marítimas, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer el Mar.
En sus ponencias se estudiaron temas como el escorbuto en la era de los descubrimientos, la Sanidad Marítima Española, el papel del ISM en el presente y sus perspectivas de futuro, o ventajas y oportunidades de la vigilancia de la salud en el ámbito Marítimo Portuario.
Inda mostró algunos datos inquietantes en lo referido a accidentes y seguridad marítima, ligada o no al transporte y la logística, en los que la accidentabilidad en los buques se produce en un 67% en los puertos. “La seguridad safety & security debe tener un tratamiento integral” partiendo desde la construcción naval y las operaciones marítimas. Mencionó las nuevas perspectivas tecnológicas, tendentes al “buque autónomo” que aún presenta determinadas incertidumbres en cuanto a temas financieros, vida útil y relaciones con el puerto, que será donde se realicen las labores de mantenimiento.

Intervinieron Elena Martínez explicó cuáles son las funciones del ISM y puso en valor los buques de asistencia marítima, tanto a la flota pesquera como a la mercante y contó los nuevos desarrollos telemáticos tanto de sanidad como de fomento de la promoción de la salud en redes sociales y medios digitales, además de formación on-line a trabajadores en la mar.
La administración marítima, desde la antigüedad hasta nuestros días, fue el tema a tratar por la mesa redonda en la que intervinieron Maitena Salinas, Xabier Alberdi Lonbide (Universidad de Deusto), Julio Fuentes Gómez (subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional), Clara Estela Lazcano Ibáñez, Hernán Javier del Frade del Blas y Antonio Rodríguez Goñi, todos ellos de la DGMM. Entre sus disertaciones, la Administración Marítima en el siglo XVI Y XVII; La Casa de Contratación de Sevilla y sus funciones; el futuro de la Administración Marítima y el reto de la digitalización, para finalizar con la ponencia sobre el buque autónomo, un reto técnico y normativo.
Construyendo el futuro
La mesa redonda en torno a la actividad y gestión portuaria contó con la participación de Aitor Etxebarria, director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, moderando un debate con Nagore Ardanza, Coordinadora de Bilbao Portlab, quien desarrolló su ponencia en torno a “Puerto del futuro”, junto con Sergio Altolaguirre, director comercial de cimentaciones de Haizea Wind, quien detalló la industria en espacios portuarios. Alberto Ojanguren y Txaber Goiri, ambos de la Autoridad Portuaria de Bilbao, explicaron los sistemas y planes de gestión Medioambiental en puerto y la digitalización y trazabilidad de operaciones portuarias, respectivamente.
Ardanza explicó el concepto PortLab en el que “todo el puerto es un ecosistema de proyectos” e hizo balance del primer año completo de actividad, 364 agentes involucrados que han generado 113 conexiones y 18 proyectos en marcha en el ámbito de la innovación tecnológica. Altolaguirre explicó la necesidad de algunas industrias de enclavarse en el espacio portuario, como los fabricantes de productos eólicos offshore, donde “el tamaño sí importa”, detallando el proceso de producción de monopiles.
Alberto Ojanguren contó los proyectos de innovación que se están desarrollando en el puerto de Bilbao en la vertiente medioambiental con el horizonte a 2050: en la actualidad, 27 proyectos alineados con 6 ODS. Además de la gasificación de algunos buques, el puerto está implicado en la extensión de los OPS, Onshore Poer Supply, en los muelles y explicó el hub de descarbonización de las plantas de Repsol/Petronor: generación de biogas e hidrógeno. Por su parte, Txaber Goiri se extendió en la estrategia de digitalización y trazabilidad del puerto de Bilbao en sus operaciones portuarias, un modelo tractor con un modelo de explotación específico basado en la neutralidad. El proyecto ha conseguido “enganchar” a 464 empresas con un ahorro de 80.000 horas/año o 2 millones de euros, con la implicación completa de la comunidad portuaria, en la que los “nativos digitales” van tomando protagonismo.

Al mismo tiempo, en la sala adjunta, se llevó a cabo otra mesa redonda centrada en el tratamiento del Medio Ambiente y el cambio climático. El evento estuvo moderado por Adolfo Uriarte, del Gobierno Vasco, y contó con las intervenciones sobre “El reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en
el trasporte Marítimo” a cargo de Elena Seco García – Valdecasas, directora general Asociación de Navieros Españoles, ANAVE; los Accidentes Marítimos, Nuevas Tecnologías y su repercusión en el Medio Ambiente, a cargo de profesor de la EHU/UPV, José Manuel Martín Osante; el impacto del Fit to 55 en la Logística y el Transporte, desde la visión de Iratxe García Gil, Directora en el Instituto Vasco de Logística y Movilidad Sostenible. Finalizó la jornada la impactante ponencia de la oceanógrafa Atma Gómez sobre “La importancia de las áreas Marinas para nuestros cetáceos”.
Tras un paseo por la Ría de Bilbao, y las intervenciones de la tarde, la jornada terminó con una recepción oficial en el Ayuntamiento de Bilbao en una muestra de mutuo reconocimiento por la celebración del Congreso.
