El Connecting Europe Express ha abandonado nuestro país por la frontera francesa, entrando en el tercer país de su recorrido. Recordar que es un tren especial creado en el marco del Año Europeo del Ferrocarril de 2021. Partió desde Lisboa el pasado jueves 2 de septiembre y llegará a París el 7 de octubre, pasando por 26 países y haciendo más de 20.000 kilómetros. Con esta iniciativa, la Comisión Europea quiere promover los beneficios del ferrocarril.
«Estamos muy contentos de lanzar el programa europeo Connecting Europe Express, que para nosotros va a ser un objeto de estudio, un espacio de debate, para juntar organizaciones, ciudadanos, autoridades regionales y locales; y así conversar sobre este tren y el papel del ferrocarril en nuestras vidas», dijo la comisaria europea de Transportes, Adina Valean. El tren europeo, a día de hoy no es una realidad por los múltiples obstáculos técnicos para el transporte ferroviario transfronterizo, porque “tenemos tres anchos de vía distintos”, distintas tensiones y diferentes homologaciones.
Corredores vitales
A su llegada a Madrid, fue recibido por la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera quien estuvo acompañada por Herald Ruifter, director de Inversión y Transporte Innovador Sostenible en la Dirección General de Transporte de la Comisión Europea; el profesor Carlo Secchi, coordinador del Corredor Atlántico Europeo; Matthias Ruete, coordinador Europeo de ERTMS; Sergio Vázquez Torrón, secretario general de Infraestructuras; Pedro M. Lekuona, director de la AESF; María Luisa Domínguez, presidenta de Adif; Isaías Taboas, presidente de Renfe, y Héléne Valenzuela, directora general de Ouigo España.
Pardo de Vera destacó que el ferrocarril será «el gran beneficiado» de los fondos europeos de recuperación que se gestionarán desde el Ministerio de Transportes. Dado que si la inversión total en infraestructuras de transporte a través de estos fondos asciende aproximadamente a 7.500 millones de euros, las inversiones en la infraestructura ferroviaria representarán aproximadamente el 85% de esta cantidad.
Para la secretaria de Estado los “vitales” Corredores Atlántico y Mediterráneo se van a beneficiar de inversiones superiores a 40.000 millones de euros en ambos casos, destacando que en el caso del Mediterráneo ha aumentado su trazado en 233 kilómetros, mientras que en el caso del Atlántico se ha ampliado su extensión para llegar a Asturias y Galicia.
En el ámbito de las mercancías, Pardo de Vera pone el énfasis en las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora de las líneas Bobadilla-Algeciras y Zaragoza-Teruel-Sagunto, donde el objetivo es electrificar ambas líneas y dotarlas de la capacidad para explotar trenes de 750 metros.

Castilla y León reclama un mayor compromiso
El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, visitó Medina del Campo con motivo de la llegada del tren “Connecting Europe Express” y allí solicitó una “mayor implicación” para el desarrollo del Corredor Atlántico.
Igea comunicó a los medios presentes que ha enviado sendas cartas a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y al secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya, donde ha solicitado que vuelvan a ponerse en marcha las más de cien frecuencias que han dejado de prestar sus servicios como consecuencia de las restricciones de movilidad impuestas con la irrupción del Covid.
En el Año Europeo del Ferrocarril el vicepresidente señala que «el ferrocarril es esencial en la lucha contra la despoblación. Si queremos dirigirnos a la España vaciada tenemos que recuperar nuestra conectividad previa a la pandemia, ser capaces de aprovechar lo ocurrido para poder fijar población, pero, para ello, tenemos que tener buenas conexiones para quienes viven o trabajan fuera de nuestra comunidad».
Igea ha lamentado que, durante los últimos 20 años, los servicios ferroviarios hayan disminuido en Castilla y León, pasando de 727 antes de concluir el siglo XX a los 465 actuales, lo que supone una pérdida de un 33%: «Las cifras y las inversiones hablan por sí solas», ha señalado.
Francisco Igea además ha lamentado la falta de apuesta por el Corredor Atlántico en detrimento de otros corredores: «Es esencial para Medina del Campo, para nuestra industria y para el desarrollo del plan territorial de Fomento», ha expresado. En este sentido, el vicepresidente ha anunciado que el desarrollo del Plan Territorial de Fomento de Medina del Campo, cuyos trabajos se pusieron en marcha en diciembre de 2020, estará concluido antes de finalizar septiembre: «Hay que apostar por la reindustrialización de Medina del Campo, pero para dar salida a nuestras mercancías y a nuestra economía, es esencial que se apueste con la misma intensidad, al menos, con la que se hace por el corredor que transita por el Mediterráneo», ha concluido.

En la frontera
El Connecting Europe Express se despidió de su recorrido ibérico con una parada en la estación de Hendaia. Allí fue recibido por Josef Doppelbauer, director de la Agencia Europea del Ferrocarril; el consejero vasco de Transportes, Iñaki Arriola; su viceconsejero, Pedro Marco; y los alcaldes de Hendaia e Irún, Kotte Écenarro y José Antonio Santano, entre otros.
Arriola destacó en Hendaia la importancia de “impulsar el Corredor Atlántico y hacer de él un eje prioritario y estratégico del transporte europeo” puesto que esta infraestructura abarca más de 2.000 kilómetros de longitud y acoge alrededor de 60 millones de habitantes, el 12% de la población europea, así como el 30% del PIB de la zona euro. También quiso destacar la importancia del trabajo transfronterizo que, en su caso, tiene que ver con “el trabajo conjunto de colaboración con las autoridades francesas”.
