Un consignatario es un conseguidor, capaz de todo lo que se proponga, pero sobre todo, es un trabajo gratificante que a pesar de las horas que se dedican siempre es satisfactorio.
El consignatario es un gran desconocido fuera de la industria marítima, pero es la pieza del puzle más importante y necesaria para que un buque pueda atracar en puerto. Representa al armador en todas sus funciones, en cuyo nombre y representación, ocupándose de “todas las gestiones materiales y jurídicas necesarias para el despacho y demás atenciones al buque en puerto”.
Tras muchas regulaciones con carácter general de la figura del consignatario a lo largo de la historia sobre sus funciones o relaciones con la Administración marítima- portuaria, no es hasta julio del 2019, que tras muchas demandas del sector, se publica el RD131/2019, quedando regulada por fin, dicha figura como servicio comercial clave en el sector. Para ser consignatario se requiere cumplir una serie de condiciones y garantías impuestas por las diferentes autoridades portuarias. Rige el principio de libertad tarifaria de forma que los precios podrán ser libremente pactado por las partes, lo cual, tiene su efecto negativo porque con los años la figura del consignatario, al menos en España, se ha devaluado frente a otros países, por la competencia del sector en conseguir nuevos contratos o clientes, lo cual, no debería ser así, teniendo en cuenta la responsabilidad que soporta el consignatario a todos los efectos siendo el sujeto pasivo o responsable sustituto en cuanto al pago de las distintas tasas portuarias. Con el nuevo reglamento queda claro que no solo los buques extranjeros necesitan un consignatario sino los buques abanderados en España sin representación en puerto…. Se pretende crear un Registro de Consignatarios accesible a través de la web del Ministerio de Fomento para obtener una información fiable sobre quienes son los consignatarios habilitados para el servicio en cada uno de los puertos.
Lo que mucha gente sigue sin conocer son las funciones o servicios que da un consignatario en puerto, y es que todo el mundo sabe lo que ocurre en el aeropuerto pero no, en el puerto. El trabajo de consignatario es muy sacrificado porque no atiende a horarios, es el primero que llega al puerto y el último que se va, tras la salida del buque. Tiene que estar pendiente de todo movimiento y todo servicio que soliciten abordo y por supuesto, ser capaz de atender toda emergencia que pueda ocurrir durante la escala. No existe una carrera ni estudios para ser consignatario, basta con tener ganas y predisposición, mucha templanza y sobre todo calma ante los imprevistos que puedan surgir durante la visita de un buque. Un consignatario es un conseguidor, capaz de todo lo que se proponga, pero sobre todo, es un trabajo gratificante que a pesar de las horas que se dedican siempre es satisfactorio.
Los puertos españoles están a la vanguardia de las innovaciones ya que están apostando por nuevos proyectos para conseguir la optimización del transporte y poder garantizar la trazabilidad de las mercancías, como establece el proyecto Simple. Por otro lado, se está trabajando en el proyecto europeo de la ventanilla única UE que pretende mejorar la competitividad y eficacia mediante la reducción de la carga administrativa. Actualmente en el caso de los consignatarios, todas las gestiones administrativas y documentales que debe llevar a cabo el consignatario deben realizarse a través de la ventanilla única marítima que Puertos del Estado pone a disposición de las autoridades competentes locales para subir toda la documentación de la escala de un buque. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar el tema complejo de la estructura tarifaria que existe actualmente en los puertos ya que cada puerto tiene unas necesidades y unos tráficos distintos por lo que debería trabajarse en una flexibilidad que permitiera ajustar y actualizar las tarifas en función del puerto y tráficos que frecuentan con el fin de que exista una cierta lógica.
APEAM – Asociación Patronal de Empresarios de Actividades Marítimas de Baleares-que desde hace más de 25 años engloba las distintas áreas de actividades marítimas tales como navieros, astilleros, estibadores, prácticos, agentes de aduanas, etc. Actualmente cuenta con 165 empresas con un único interés común, el velar por los intereses de la comunidad marítima. Dentro de esta asociación, se encuentra la Comisión de Consignatarios que trabaja en defensa de los derechos de los consignatarios estando al día en todos los temas que conciernen a nuestro sector.
Con la pandemia, el consignatario se ha visto en una situación muy comprometida porque en ningún momento, ha dejado de ser una actividad esencial y ha tenido que acudir a los ERTES para poder mantenerse a flote porque 15 meses sin buques en puerto son muchos meses, pero aun así hemos estado al pie del cañón, trabajando duro para la reactivación de la actividad, en especial, el sector cruceros, el cual ha sido el más perjudicado durante esta pandemia con un impacto devastador en pérdidas de más de 2.400 millones de euros y más de 20.000 puestos de trabajo, cuando solo en el 2019, como informó CLIA en su estudio “el crucero generaba más de 6.000 millones de euros en España con visitas de más de 10 millones de pasajeros en los puertos españoles que a su vez generaban 50.000 puestos de trabajo” .
Durante este último año, APEAM ha trabajado mano a mano con la Autoridad Portuaria de Baleares y la Conselleria de Salut de les Illes Balears para establecer unos protocolos que permitieran, al menos, que los buques de crucero pudieran realizar itinerarios por puertos nacionales y que por fin, acabamos de recibir el primer crucero con itinerario nacional en el puerto de Palma. Cuando creíamos que los itinerarios nacionales serían la única solución a corto plazo que podíamos ofrecerle a los armadores, de repente se decretó la apertura de los puertos españoles a los buques de crucero internacionales a partir del 7 de junio. Son buenas noticias para el sector pero la llegada de los cruceros por el momento será lenta ya que en el puerto de Palma contamos con una previsión de una media de 8/10 cruceros al mes.