El Consorci de la Zona Franca de Barcelona seguirá apostando por la innovación, la sostenibilidad y la equidad social

Pere Navarro

Delegado Especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona

“Aunque aún haya muchos parámetros inciertos, habrá un cambio en el que es necesario poner todos los recursos que tenemos disponibles (capacidad, experiencia, tecnologías de la informació, etc) para intentar anticiparnos a las soluciones y prepararnos de un modo diferente”

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, valora positivamente el papel que está jugando el Consorci en esta época de dificultades, ya que ha realizado numerosas medidas. “Hemos creado alianzas con diferentes entidades públicas y privadas, como es el caso de Leitat (Tecnio) junto al CatSalut, a través del Consorci Sanitari de Terrassa (CST) y el Hospital Parc Taulí de Sabadell, para diseñar y producir un prototipo de respirador de campaña en impresión 3D para intentar cubrir las necesidades que tiene en estos momentos el sistema sanitario español. Hemos producido una media de 300 respiradores semanales con un coste 10 veces inferior al de un respirador convencional. Igualmente, la escasez de equipos de respiración asistida en hospitales y UCIs también ha generado la necesidad de desarrollar unos bifurcadores impresos en 3D que permiten dar accesibilidad a más de un paciente afectado por el coronavirus, con un único respirador. En ambos proyectos también hemos contado con la colaboración de la Fundación Cares, que ha realizado las tareas de empaquetamiento y ensamblaje de este tipo de aparatos”.

Respecto a las medidas a medio y largo plazo que puede adoptar el Consorci de la Zona Franca, el delegado especial considera obligada “la transformación digital, ya que estamos ante el gran reto del sector, la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector industrial permite la hibridación entre el mundo físico y el digital. Esta conexión habilita que dispositivos y sistemas colaboren entre sí y con otros sistemas para crear una industria inteligente. El potencial de mejora en la eficiencia y de crecimiento que representa la aplicación generalizada de tecnologías digitales en los procesos productivos es enorme. Casi un tercio del crecimiento global de la economía española se debe a la digitalización y esta cifra seguirá creciendo a pasos de gigante en los próximos años”.

Estos cambios generan beneficios tanto a nivel de proceso, como de producto y de modelo de negocio. “Un ejemplo sería la impresión 3D, que hace posible la producción de prototipos y productos mucho más rápidamente y agiliza el proceso de diseño. Precisamente en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona hace un año creamos la primera incubadora europea de empresas especializadas en impresión 3D y día tras día podemos ver cómo esta nueva manera de fabricar está cambiando las formas de producir, de distribuir y de almacenar”.

Pere Navarro incide en la importancia de la robótica ya que “permite flexibilizar los procesos para que éstos se adapten mejor a los requisitos de los clientes. Así, la aplicación de tecnologías digitales garantiza una mayor eficiencia (optimización de recursos energéticos o materias primas y reducción de costes), mayor flexibilidad (posibilidad de personalizar los productos) y la reducción de plazos (acortando el tiempo de espera del cliente). En todos estos campos encontrarán al Consorci de la Zona Franca de Barcelona sin olvidar que el progreso no se justifica a sí mismo, sino que debe tener en las personas y su entorno, su razón de ser. Esta transformación generará nuevos puestos de trabajo que requerirán de un mayor conocimiento pero que aportarán también un mayor valor a la sociedad”.

Sobre la posibilidad de cambios en la cadena de suministro una vez superada esta crisis, Pere Navarro no tiene ninguna duda, “aunque aún haya muchos parámetros inciertos, habrá un cambio en el que es necesario poner todos los recursos que tenemos disponibles (capacidad, experiencia, tecnologías de la informació, etc) para intentar anticiparnos a las soluciones y prepararnos de un modo diferente. Las cadenas de suministro están experimentando un cambio imparable gracias principalmente al auge del comercio electrónico, lo que les tiene que acercar aún más a los clientes. Las transacciones a través de Internet se han convertido en uno de los sectores de mayor actividad y que más crecen, principalmente gracias al avance de la tecnología y a los nuevos hábitos de consumo que se han derivado de esta nueva situación. El sector digital se desarrolla a un ritmo de vértigo lo que obliga a las empresas a adaptarse a las nuevas tendencias, pero también exige mucho más a las empresas del sector de la logística y el transporte que deben superar nuevos retos, que hasta ahora jugaban un papel secundario. Las empresas deben anticiparse a la demanda de los clientes, aumentar la visibilidad del inventario más allá del almacén, ser cada vez más ágiles, disponer de toda la información necesaria para poder tomar decisiones en tiempo real… La logística es el elemento clave en la competitividad de cualquier empresa y este aspecto se pondrá en valor, por lo que el sector aún adquirirá un mayor protagonismo que el que ha tenido hasta ahora”.

Además, considera que la salida de esta crisis dará como resultado “una sociedad más solidaria y mucho más colaborativa, no tengo ninguna duda. Otro aspecto que será fundamental para la competitividad de todas las empresas que forman parte de todos los eslabones de la cadena logística es su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente. Las operaciones logísticas y de transporte son responsables del 25% de las emisiones de CO2 en España, por lo que es necesario apostar por una distribución de mercancías más inteligente e innovadora que respete el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección de los recursos naturales y el entorno. En este aspecto en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona seguiremos apostando por nuestra implicación en desarrollar la innovación, la sostenibilidad y la equidad social en el gran polígono productivo de Barcelona, la Zona Franca. Ofrecemos una aportación propia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito de la empresa y la industria y estamos convencidos que serán muchas las empresas que nos acompañen en este apasionante viaje”.

BNEW, un evento disruptivo para reactivar la economía

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha tenido rápidos reflejos para adaptarse a la llamada “nueva realidad”, con la organización del 6 al 9 de octubre en la capital catalana de Barcelona New Economy Week (BNEW). Este evento será presencial y virtual, y su propósito principal es reactivar la economía para salir cuanto antes de la crisis de la pandemia. Además, desea liderar el modelo de encuentros que deberán ofrecerse hasta que puedan convocarse salones con el formato tradicional.

En la presentación de BNEW, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, explicó que será “un evento híbrido y transgresor, que desea convertir a Barcelona en capital mundial de la nueva economía y ser el primer evento después de la crisis”.
Navarro resaltó que la organización de BNEW ha recibido una “respuesta extraordinariamente positiva” de las potenciales empresas y organizaciones participantes. “Estaban esperando una propuesta y solida actuación como este evento que se basará en las redes para crear riqueza”.

“Para la celebración de BNEW hemos elegido octubre para que sea el principio del final de la crisis económica y sanitaria”, reflexionó Navarro. “Deseamos dar un mensaje que estamos superando esta pandemia, esta situación extraordinaria. Y para ello vamos a realizar un evento disruptivo”.

La opinión de los profesionales en el Covid

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar