El Corredor Atlántico de mercancías, eje vertebrador peninsular

El Corredor Atlántico de mercancías, uno de los proyectos estratégicos para Europa y menos apreciado en nuestro país, ha sido respaldado por los máximos representantes de Galicia y Castilla y León en el foro CoLogistics “Vertebración peninsular: Corredor Atlántico y el desarrollo de las infraestructuras”, celebrado en el puerto de Vigo.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, reclamó al Gobierno de España un “desarrollo equilibrado” entre los distintos Corredores europeos, entre los que es estratégico el Corredor Atlántico y afirmó que “ya es el momento de avanzar” en la definición y desarrollo del Plan Director del Corredor Atlántico de mercancías, un Plan que sufre una importante demora y que requiere de un mayor impulso por parte del Gobierno de España.

Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Fernández Mañueco

Fernández Mañueco ha afirmado que ese mayor impulso y definición debería realizarse contando con los territorios directamente afectados, y debería ser un trabajo conjunto entre las administraciones y el sector privado, además de traducirse “en inversiones reales, similares a las ya anunciadas para el Corredor Mediterráneo”, para lo que es necesario solicitar financiación europea. Los fondos europeos, ha destacado el presidente, “son una oportunidad de futuro para la España de interior” y un elemento esencial para la lucha contra el reto demográfico.

Durante su intervención, Fernández Mañueco ha destacado que gracias a ese necesario impulso del Corredor Atlántico, todo el Noroeste de España adquiere protagonismo en la movilidad y el flujo de mercancías. “Es una palanca de desarrollo para las poblaciones de interior a lo largo de todos los ejes de comunicaciones con el Norte, Centro y Sur de España, y con las principales vías de conexión con Portugal, Francia y el resto de Europa”.

Alfonso Fernández Mañueco solicita un Plan Director del Corredor Atlántico de mercancías

Las inversiones reales en las que debe traducirse el futuro Plan Director del Corredor Atlántico permitirían avanzar en la movilidad pública compartida, la internacionalización, la digitalización y la modernización de la economía de Castilla y León y de Galicia, contribuyendo a generar actividad económica, empleo y fijando población, objetivos comunes de ambos territorios, ha afirmado el presidente de la Junta.

Reto compartido

Galicia y Castilla y León, igual que otras áreas de España, comparten el reto del ferrocarril y el demográfico, retos que los fondos europeos deben atender como prioridad. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, señaló en su intervención, y como prioridad gallega dentro del Corredor Atlántico, la necesidad de impulsar la Salida Sur de Vigo, que convierta la estación intermodal de Urzaiz en una estación única, central y pasante. “Si conseguimos la Salida Sur de Vigo habrá Corredor Atlántico, sino no podremos sumar las sinergias con el Norte de Portugal y tendremos enormes dificultades para competir en el futuro”, aseveró, incidiendo además en que esta salida debe incluir una conexión directa con la terminal portuaria de Bouzas, para garantizar la operatividad y la funcionalidad intermodal del puerto de Vigo.

Feijóo reclama una conexión ferroviara a Punta Langosteira

Al respecto, recordó Feijóo que para acreditar la necesidad de esta actuación, la Xunta realizó un estudio completo donde se certifica el impacto económico de la salida Sur y la conexión del puerto de Bouzas: “Mejora el PIB de Galicia, mejora el PIB de Vigo, y mejora la competitividad de nuestra economía y de nuestra pesca”, precisó. El titular del Ejecutivo gallego se refirió al otro hito del corredor: la necesaria conexión ferroviaria la Punta Langosteira, cifrada en 140 millones de euros, una pequeña parte de los 6.000 millones que Adif ha recibido de los fondos europeos.

A lo largo de su intervención, Feijóo recordó la enérgica defensa común de Galicia, Castilla y León y Asturias para introducir el Corredor del Noroeste en los fondos europeos y señalo que su objetivo es “la dignidad ferroviaria” que apuntale la solidez económica, logística y comercial. “Somos un lugar geoestratégico muy importante para la Unión Europea y necesitamos ser competitivos para que este lugar geoestratégico esté dotado de capacidad de producción y tractora, desde los puertos hacia el interior”, añadió, solicitando al Ministerio de Transportes que nombre un comisionado para el Corredor Atlántico, tal y como demandó Galicia, “determinante” para poder competir en igualdad de condiciones con el Corredor Mediterráneo.