El secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura, ha anunciado hoy que el Gobierno español “triplicará las inversiones en las obras del Corredor Mediterráneo en el periodo 2020-2022”. Aunque en la misma jornada, Vicente Boira, comisionado para el Corredor Ferroviario Mediterráneo, declaraba que el cumplimento del calendario de esta trascendental infraestructura “dependerá de los presupuestos generales y de los fondos europeos” para la reconstrucción económica por los efectos del Covid-19.

En la tradicional jornada sobre el Corredor Mediterráneo, organizada hoy por Expansión, Josep Vicent Boira, ha contestado respecto al calendario de finalización del Corredor Mediterráneo que “siempre estará en obras de mejora continuadas y progresivas”.

Según Pedro Saura, “’invertir en el Corredor del Mediterráneo es igual a hacer una inversión pública contra cíclica que nos ayudará a pasar esta crisis económica”. El secretario de Estado, también ha estimado que esta inversión en los próximos 3 años “significará un aumento de 7.000 millones de euros, el equivalente a 0,6 puntos del PIB, más la creación de lugares de trabajo que lleva consigo”. Por su parte, Boira ha apuntado que “cada euro invertido en el Corredor Mediterráneo revertirá en 3,5 euros de ganancias”.
El Gobierno busca en los fondos europeos Next Generation de la UE financiación para el Corredor Mediterráneo
Por esta gran repercusión sobre la economía, el Gobierno español tiene previsto recurrir al fondo de reconstrucción europeo para financiar el Corredor Mediterráneo. Para Boira, “los fondos europeos serán una gran oportunidad para finalizar los proyectos pendientes del Corredor Mediterráneo”. El comisionado ha declarado en este sentido que “ya hemos presentado un project list de 128 proyectos que están a la espera de financiación”.
Catalunya advierte del peligro de congestión del Corredor Mediterráneo

Catalunya, representada en la jornada por el secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat, Isidre Gavín, ha advertido del peligro de congestión del Corredor Mediterráneo una vez se conecten todos los puertos del arco. Por este motivo, “es hora de pensar en una plataforma desdoblada para evitar la congestión y problemas de capacidad una vez se conecten a la vez puertos como Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona”, ha afirmado el representante del Gobierno catalán.
Unas palabras las de Gavín que han sido corroboradas por la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa. “Es imprescindible trabajar de forma paralela en obras para incrementar la capacidad del Corredor Mediterráneo”.
Para Conesa, “la funcionalidad de compatibilizar pasajeros y mercancías obliga a desdoblar la plataforma del Corredor Mediterráneo, principalmente en los accesos y conexiones con los puertos y centros de producción y logísticos”.
La presidenta del puerto de Barcelona ha manifestado que “las limitaciones de ancho de vía de los puertos producirán unos cuellos de botella que ahora ya son evidentes y que repercuten en un servicio que deja mucho que desear”.
Para terminar, Mercé Conesa se ja mostrado favorable a aprovechar las oportunidades de los fondos de reconstrucción europea, aunque apunta que “para adaptarnos a los proyectos europeos debemos acelerar los periodos de licitación”.

Por su parte, el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, en su intervención en la jornada online, ha destacado que el puerto de Tarragona “ha situado el transporte de mercancías por ferrocarril, y la correspondiente intermodalidad, en la parte central de su estrategia”. Y ha añadido que esto se ha visto reflejado en “un crecimiento del 150% en trenes de agroalimentarios que operan en el puerto tarraconense”.

Ricard Font: “Cualquier visión no radial de España empezaría por un estudio informativo para un servicio de alta velocidad entre Barcelona y Valencia. FGC apostaría por este tipo de conexiones ferroviarias que asegurarían el tiempo de transporte de pasajeros”.

Marifrán Carazo: “Desde la Junta de Andalucía pedimos una oficina de seguimiento del Corredor Mediterráneo como la que ya disponen en Barcelona, Valencia y Zaragoza”.