La Junta General extraordinaria de accionistas de Estarraco CPE del puerto de Tarragona que hasta ahora facilitaba personal estibador, ha acordado su disolución.
De esta manera, las empresas socias del Centro Portuario de Empleo (CPE) actuarán directamente a partir de ahora como empleadoras, “con el compromiso de mantener el empleo, sus condiciones laborales y retributivas y su convenio, lo que se ha trasladado a los representantes de los trabajadores”, se afirma desde un comunicado de Estarraco.
La disolución de Estarraco se produce en el marco del proceso de modificación de la Ley 14/1994, de 1 de junio, que regula las empresas de trabajo temporal, y que recoge, en una disposición final, la reforma legislativa de los Centros Portuarios de Empleo (CPE).
Esta modificación obliga a los CPE a adaptar sus estatutos a la nueva normativa. Todas estas modificaciones normativas han culminado con la publicación de “la resolución de 4 de mayo del 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el V Acuerdo Marco para la regulación de las relaciones laborales en el sector de la estiba portuaria.
La disolución de Estarraco se plantea con el compromiso de mantener una continuidad en las relaciones laborales de todo el personal del CPE. En este sentido, se le ha ofrecido la subrogación contractual a todo el personal, de tal forma que los estibadores del CPE, a pesar de su disolución, seguirán prestando servicios para las empresas socias del CPE, que a partir de ahora actuarán directamente como empleadoras.
Esta oferta de subrogación contractual mantendrá las mismas condiciones laborales y retributivas que ostente cada estibador en condiciones de trabajo y actividad homogéneas y con reconocimiento de antigüedad. En este sentido, con la subrogación, se mantiene el mismo convenio colectivo que se encuentra en vigor.
El objetivo de las empresas estibadoras, socias de Estarraco CPE, es, por lo tanto, “mantener todos los puestos de trabajo actuales y evitar cualquier perjuicio que el cambio de normativa pueda comportar para sus trabajadores.
Por ello, en los próximos días se abrirá un periodo de consultas e información con los representantes legales de los trabajadores, estando abiertos desde la dirección de Estarraco CPE al diálogo y a aclarar todas las dudas que este proceso pueda suscitar”.
Asimismo, Estarraco CPE traslada su voluntad de realizar este proceso “con la mayor celeridad posible, siendo consciente de la complejidad del momento actual, con la guerra de Ucrania activa desde hace meses y con todas las consecuencias que está acarreando, entre las que se encuentra el riesgo de desabastecimiento de materias primas para la alimentación animal (tales como cereales y harinas), fertilizantes, productos energéticos, frutas, u otros suministros básicos para el correcto desarrollo de la actividad económica y social de la población.
El puerto de Tarragona juega un papel fundamental para el correcto desarrollo de la sociedad, sus empresas y personas, y más en un momento como este. Es por ello por lo que se considera que todo el personal de la estiba del puerto de Tarragona debe tener el compromiso de trabajar conjuntamente para garantizar que los niveles de actividad del puerto no se vean afectados y, en consecuencia, evitar que sea la población la que sufra cualquier afectación”, concluye el comunicado del extinto CPE.
Los colectivos agroalimentarios denunciar “graves problemas de desabastecimiento de piensos en Catalunya y Aragón por el conflicto laboral en el puerto de Tarragona”
Por otra parte, y coincidiendo con el proceso de disolución de Estarraco CEP, algunas de las principales organizaciones empresariales del sector agroalimentario explican en un comunicado de prensa, que “a día de hoy el conflicto laboral que hay en el puerto de Tarragona, a raíz de la liberalización de la estiba portuaria está a punto de llegar a un límite crítico insalvable para los animales de las granjas, el desabastecimiento principalmente de las zonas de Catalunya y Aragón”.
Según las asociaciones de cereales, “desde hace más de seis meses los integrantes de la cadena agroalimentaria hemos llevado a cabo diferentes reuniones con la Autoridad Portuaria de Tarragona para que dicho conflicto no llegue ni afecte al bienestar de los animales ni de los consumidores.
Desafortunadamente si en los próximos días no hay una solución al mismo, no se podrá fabricar pienso y tampoco se podrá alimentar a los animales, poniendo en riesgo extremo su bienestar y su seguridad. No hace falta añadir que si éste hecho no se soluciona inmediatamente comportará un agravamiento de la ya existente inflación de los productos agroalimentarios y su escasez en el mercado”.
Sumado también a esto, continúan las patronales, “una cosecha nacional muy corta, un mal estado de los pastos, la sequía persistente ha agravado el problema hasta límites insoportables. Viendo que este problema se ha alargado, muchos buques se han empezado ya a desviar a otros puertos.
Por poner un ejemplo: el consumo actualizado de maíz en el puerto de Tarragona es de más de 200.000 toneladas al mes, y a día de hoy todo el maíz disponible está en los buques a la espera de poder ser descargados, por falta de portuarios”. Por este motivo, “los asociados a ACCOE, AECEC, AFOEX, ASFAC, CESFAC y Lonja de Cereales de Barcelona estamos extremadamente preocupados por la inminente rotura de stocks en las explotaciones ganaderas y por los problemas de bienestar animal que pueden surgir.
Por este motivo solicitamos una rápida solución del conflicto laboral y garantizar el suministro de la cadena alimentaria”, concluye el comunicado conjunto.