El Curso de industria offshore en el puerto de Cartagena suma 76 alumnos

El curso de “Introducción de la Industria Offshore” impartido por la Autoridad Portuaria de Cartagena, la Universidad Politécnica de Cartagena y el operador logístico Hamilton y Cia., ha despertado el interés hasta llegar a los 76 alumnos matriculados, con el objetivo de alcanzar los retos marcados para que Cartagena se convierta en un referente de la industria offshore en el Mediterráneo. 

La jornada, de dos días de duración, tiene su sede en Salón de Actos Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, y está dirigida a estudiantes universitarios y no universitarios, y a empresarios del sector, para la formación en el mantenimiento de plataformas y buques offshore. Está impartido por profesores de la UPCT del área de Construcción Naval y por expertos de la compañía Hamilton con una dilatada experiencia en el sector offshore.

En modalidad presencial, se ha completado el total de plazas con 30 personas, y en modalidad on-line, se han inscritos 47 alumnos. El curso se centra en tres bloques: el dedicado a la “Industria offshore y buques y artefactos implicados”, incluida la ingeniería necesaria; el que trata la “Empleabilidad y perfiles en la industria offshore”; y un tercero centrado en la “Logística offshore” un aspecto clave por la amplia cobertura geográfica que tiene la industria offshore. 

En su primer día, se han realizado cuatro ponencias. La primera, “Introducción al negocio offshore”, dirigida por Francisco González Sánchez, del operador Hamilton y Cía, ha continuado con el profesor del área de Construcciones Navales la UPCT, José Enrique Gutiérrez Romero, “Introducción a la industria offshore”. La tercera ponencia, Empleabilidad y perfiles en la industria offshore, a cargo de Elisabet Olivera, responsable de formación Mar Recruitment y ha finalizado con Gregor Millar, de Hamilton y Cía., con “Desarrollo de un proyecto de reparación de una plataforma” Parte I.

El segundo día alberga tres ponencias sobre “Logística offshore”, a cargo de Alain Gaztañaga González, de Hamilton y Cía.; “Desarrollo de un proyecto de reparación de una plataforma. Parte II”, con Gregor Millar, Hamilton y Cía; y finalmente, “Introducción a las infraestructuras oceánicas” con José Enrique Gutiérrez Romero.

Entrada de la plataforma “Scarabeo 9” al puerto de Cartagena en noviembre pasado

Fortalezas para la industria offshore

Desde 2018, el puerto de Cartagena está registrando escalas de buques y artefactos de la industria offshore como plataformas semisumergibles, buques de tendido de tubos, buques grúa, buques perforadores, entre otros. El puerto de Cartagena es un destino atractivo para el negocio offshore. Entre sus fortalezas, su situación geoestratégica, única entre los puertos del Mediterráneo; sus precios competitivos, que abaratan costes logísticos a los operadores de las plataformas petrolíferas; un calado de 21 metros de profundidad de aguas tranquilas; una terminal para carga de proyecto; y un muelle para buques de larga estancia y plataformas petrolíferas.

Por otra parte, el municipio cuenta con capacidad de proporcionar mano de obra cualificada al estar en el principal polo industrial de España, de la mano de Repsol; especialistas de la construcción naval, gracias a Navantia; y formación especializada gracias a la UPCT y a los institutos de Formación Profesional.