Una de las cuatro patas sobre las que se apoya la celebración de Barcelona New Economy Week-BNEW, BCollaborative arrancó con la celebración de un debate en el que participaron Mateu Hernández, de Barcelona Global como moderador; Jaume Bonavia, de Alfil Logistics; y Clara Arpa, de Arpa Equipos Móviles de Campaña, una mesa redonda en torno a la importancia de promover las alianzas público-privadas en el desarrollo logístico.
Bajo el título “La necesidad de promover alianzas público-privadas para el desarrollo logístico”, Jaume Bonavia explicó las dificultades que tiene trabajar con una compañía pública (Renfe en este caso), si bien “la sintonía es excelente” y la experiencia se remonta ya a más de 20 años, “a plena satisfacción”. Señaló que la crisis del coronavirus “ha puesto en valor a la logística como servicio esencial”, una calificación que en la empresa estaba en mente pero no así en la sociedad en general.
Destacó tres proyectos relevantes: colaboración con la Generalitat de Catalunya y Fundación Cares, para la logística de respiradores; la importación de EPIs desde Oriente; y la aceleración digital de la compañía, a través de Alfil Express.

Bonavia se fijó en los problemas de la logística de la última milla y como la colaboración del ferrocarril y sus instalaciones repartidas por el territorio pueden ayudar a corregir el caos que producen las entregas masivas que está produciendo en aumento del e-commerce.
“Cuando hay voluntad, se pueden hacer cosas significantes en formato público-privado”
La intervención de Clara Arpa, de Arpa Equipos Móviles de Campaña, se vio muy dificultada por los problemas de conexión de un formato informático, si bien sí que pudo dejar claro que sus intervenciones se están viendo mediatizadas por la burocracia y “nos hemos convertido en especialistas post-catástrofe”. Con presencia en más de 60 países, está especializada en el diseño, fabricación, instalación, formación y gestión de soluciones móviles para diferentes sectores tales como Defensa, Civil, Salud, Emergencias y Telecomunicaciones. De ahí su experiencia con diversas administraciones públicas, sobre todo en época de conflicto o catástrofe.

No obstante los problemas de burocracia, señaló en que la colaboración público-privada es “la clave para el desarrollo de algunos proyectos”, en su caso, humanitarios. Por ejemplo, en lo referido a la pandemia de la Covid-19: en este caso, Arpa Equipos Móviles también ha colaborado en la confección y distribución de mascarillas durante la pandemia, sobre todo con el Gobierno de Aragón, y con otras administraciones (La Rioja, Castilla-León, Guardia Civil, Ministerio de Defensa) para ayudar en los primeros momentos de mayor caos.
La eficiencia en el sector público se consigue, “no del todo”, a través de grupos de trabajo que coinciden en que “se debe regenerar la función pública a nivel general” porque el sistema, las instancias administrativas, en casi todos los países “pecan de una gran ineficiencia”. Pero, al conocer las debilidades del sistema, “aprovechamos sus fortalezas, obviando las carencias del sector público”.
Ambos ponentes estuvieron de acuerdo en solicitar mayor apoyo por parte de las administraciones públicas (central, autonómicas y locales) para desarrollar más y mejores servicios, incidiendo en la flexibilidad, el descenso en la burocracia y el incremento de la productividad.