El descubrimiento del Estrecho de Magallanes, historia de una gesta comercial y política

Con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, realizada por Juan Sebastián Elkano, la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), ha dado continuidad al ciclo de conferencias con una nueva convocatoria esta vez centrada en “La repercusión en el comercio marítimo del descubrimiento del Canal de Todos los Santos”, hoy conocido como Estrecho de Magallanes.

En esta ocasión, la conferencia se realizó en la sede de la Cámara de Comercio de Bilbao y tuvo como invitado ponente al profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Alberto Camarero Orive. Ingeniero, economista y abogado, Alberto Camarero es un experto consultor en materia portuaria, marítima y logística, y es también editor de libros relacionados con la mar.

La conferencia contó para su introducción con José Ángel Corres, Presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao y también del Consulado de Bilbao, otra figura histórica de la época que bien merece un capítulo aparte. Para la clausura, los asistentes pudieron disfrutar de las palabras del que fuera alcalde de Bilbao, Ibón Areso, buen conocedor del sector marítimo por sus cargos en el Departamento de Transportes y Ordenación del Territorio y como vocal de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Alberto Camarero e Ibon Areso recibieron la metopa conmemorativa de la AVCMM

Inicio de la globalización

El descubrimiento del Canal de Todos los Santos, conocido hoy como Estrecho de Magallanes, supuso encontrar el ansiado paso del continente americano. Desde el descubrimiento de América en 1492 y del Mar del Sur por Núñez de Balboa en 1513 fueron muchos los intentos por encontrar el paso que libraba el continente americano y conectaba con la ansiada especiería.

Este descubrimiento no sólo fue un hito geográfico, sino que puede considerarse la materialización definitiva de un proceso de globalización económica, cultural, política y comercial que había comenzado años atrás con Marco Polo.

Alberto Camarero narró los antecedentes de la gesta iniciada por Magallanes así como el desarrollo de un viaje que encontró el ansiado paso al Pacífico. En la conferencia se analizó el estado del comercio mundial en Europa y en España en el siglo XV, y cómo los descubrimientos llevados a cabo por las dos monarquías hispánicas, Portugal y Castilla, estaban cambiando la configuración de los flujos comerciales y la política de ambos reinos.

Ilustración del Canal de Todos los Santos

Si bien la circunnavegación del Globo se realizó con éxito e incluso “fue económicamente rentable” la ruta del sur se abandonaría para su uso comercial a partir del descubrimiento de “la Ruta Urdaneta” o tornaviaje, mucho menos arriesgado y costoso en tiempo y vidas.

Presencial y on-line

Debido a la situación sanitaria, el evento se realizó en modo presencial, cumpliendo con las normas vigentes en estos días, aforo reducido, distancia reglamentada, mascarilla, etc, con lo que la asistencia quedó reducida a una treintena de personas. No obstante, el acto pudo ser seguido  on-line, en retransmisión en directo vía internet (streaming).