El diferente ritmo de vacunación entre los países para luchar contra la pandemia de Covid-19, el desempleo y la situación actual en la India. Estos son los principales factores que están influyendo en estos momentos en la geopolítica mundial, según ha expuesto Sergio Dettmer, de Stonex Group, en la última de las conferencias de la tercera edición del Agrifood.
En cuanto a la primera de las cuestiones, Dettmer ha argumentado que están coexistiendo diferentes ritmos de vacunación “que podrían generar desigualdades entre los países”, lo que podría derivar en una recuperación muy diferente entre los países ricos y pobres.
En cuanto a la situación actual en la India -con una segunda ola de Covid-19 que parece imparable-, Dettmer ha apuntado que podría afectar a la economía mundial “por el nivel de población de la India y por la demanda que tiene de aceites vegetales y otras materias primas”.
Respecto al desempleo, el analista de Stonex Group ha señalado que este sigue siendo excesivamente alto en algunos países como EE UU: “La cantidad de personas que están todavía sin empleo sigue siendo altísimo, y esto es uno de los riesgos más grandes a nivel global”.
Sin embargo, Dettmer ha expuesto que las previsiones de crecimiento económico de cara al resto del 2021 han mejorado, gracias, en parte, al impacto del proceso de vacunación, “pero también a la cantidad de dinero que se ha imprimido en los últimos meses”. Pese a estas buenas previsiones a corto plazo, Dettmer ha recalcado que existe “cierto temor” en cuanto a las perspectivas de crecimiento para el 2022 y el 2023, “donde las estimaciones de crecimiento no son tan positivas”.
Por otra parte, el analista financiero también ha apuntado a las tensiones que puedan originarse entre China y EE UU como un problema de carácter mundial “a tener en cuenta”. Gracias a que China ha salido de la pandemia más rápido, “esto puede provocar más tensiones con los Estados Unidos, y esta recuperación puede verse como un problema desde América. China está creciendo a nivel económico, tecnológico y militar y esto pone bastante presión en todas las economías occidentales”, ha puntualizado Dettmer.

La era post Covid-19 trae nuevos retos para la industria española agroalimentaria
La industria agroalimentaria española ha coincidido en la importancia del proceso de vacunación para volver a una cierta normalidad, si bien esta nueva normalidad podría traer importantes retos en el sector, principalmente por el boom de la venta online y por los cambios en los hábitos de consumo.
“Hay algo que sí que creo que va cambiar, el cambio del modelo de consumir a través de canales online. En la alimentación esta cuestión se ha doblado y ha llegado para quedarse, con unos volúmenes importantes, por lo que le tendremos que dedicar más esfuerzo a esta cuestión y ser más eficiente en este sentido. No debemos pensar que vender de manera online es gratuito”, ha recalcado Josep Ribó, director de Corporación Alimentaria Guissona S.A.
Junto a esta nueva realidad, otro de los retos que puede traer esta “nueva era” podría ser el cambio en el modo de actuar de los consumidores. “Parece que esto ha cambiado. Es previsible que en las generaciones futuras, la dieta cambie y se consuma menos carne en beneficio de los vegetales, esto es posible”, ha concluido José Luis Rey, director de Compras de Coren.