El puerto de Tarragona empezará de forma inminente los trabajos de urbanización del entorno del edificio de la sede institucional con un presupuesto total de casi 305.000 euros, sin IVA. Las obras tienen un plazo de ejecución de dos meses a partir del inicio de las tareas. Las empresas interesadas presentaron sus solicitudes hasta el 30 de noviembre del 2020, siendo Transmaber, S.L., la empresa adjudicataria.
Está previsto que la puesta en funcionamiento del edificio de la sede institucional del puerto de Tarragona se produzca en la mitad del segundo trimestre.
El proyecto consiste en llevar a cabo todas las tareas necesarias para hacer posible la construcción y la urbanización alrededor del antiguo edificio incluyendo las demoliciones, movimientos de tierras, pavimentación, jardinería y alumbrado.
Concretamente, el alcance de las actuaciones que contempla el proyecto de urbanización empieza con la demolición de los elementos constructivos no utilizables o deteriorados, continuar con el movimiento de tierras, la división de las zonas de jardinería para la posterior plantación de especies vegetales, arbustos, césped de bajo consumo y plantas, y la pavimentación de las zonas de circulación de las personas. Las obras también implantarán un sistema de riego conjuntando aspersión con goteo y, finalmente la instalación del alumbrado con la instalación eléctrica adecuada.
Espacio sostenible e integrado en la fachada de la ciudad
El puerto de Tarragona pretende perfilar un entorno agradable, sostenible e integrado en la fachada marítima de Tarragona. Por este motivo se plantarán cerca de 2.500 unidades de vegetación autóctona o adaptada al clima litoral mediterráneo de más de veinte especies diferentes como son el romero, el pino piñonero o el olivo.
Toda la zona ajardinada está creada con criterios de integración paisajística y teniendo en cuenta los tipos de plantas que podríamos encontrar de forma natural en una zona litoral mediterránea. Por este motivo, la zona estará compuesta por espacios muy diferenciados paisajísticamente hablando, que irán desde una zona para atraer insectos polinizadores, protagonizada por un olivo, pasando por zonas de prado con especies de césped adaptadas a nuestro clima, y una gran zona de bosque mediterráneo.
Además, en todas las nuevas implantaciones de especies vegetales se tienen en cuenta criterios de xerojardinería, dando un riego de apoyo en el periodo de implantación de la planta, pero reduciéndolo progresivamente una vez establecida para que pueda sobrevivir con el régimen de lluvias local o con la mínima aportación de agua.
Este tipo de acciones forman parte de la recuperación de la biodiversidad autóctona y mitigación de emisiones dentro del eje sostenibilidad ambiental del Plan de Sostenibilidad – Agenda 2030 del puerto de Tarragona.
En referencia con la iluminación del entorno, se quiere optar por una opción que acentúe algunas de las zonas de vegetación más notorias y, a la vez, tener en cuenta los criterios de ahorro energético. Hay que añadir que la iluminación ambiental consistirá en la instalación de catorce equipos sobre columnas de 3 metros de altura y dispuestas de forma perimetral en el recinto. Estos equipos se caracterizan para proporcionar una iluminación uniforme con un flujo de luz mediana y, sobre todo, con la máxima eficiencia energética.
Hay que añadir que el proyecto atiende a la promoción de la accesibilidad y la supresión de las barreras arquitectónicas así como la aprobación del Código de accesibilidad.
Edificio eficiente
La sede institucional del puerto consigue la máxima calificación (A) en el procedimiento de certificación de la calificación de eficiencia energética para satisfacer la demanda del edificio.
Los principales materiales utilizados en el edificio (mortero de acabado de fachada, vidrios, pavimentos, etc.) tienen certificaciones ISO de calidad y medio ambiente. El organismo público ha remarcado que la reutilización de todo un edificio (estructura, forjados, cierres, etc.) ha permitido tratar estos como materiales recuperados, ya que no se ha tenido que agotar recursos ni para hacer ninguna demolición ni para volverlo a construir. En esencia una rehabilitación es la mejor manera de hacer recuperación de materiales.
Las obras del antiguo edificio de la Autoridad Portuaria de Tarragona se encuentran en la fase de finalización con la distribución de los interiores y la ejecución de las instalaciones de climatización, electricidad, comunicaciones, fontanería, siguiendo la política ambiental de la APT detallada en el Plan de Sostenibilidad Agenda 2030 del puerto.
Modernización del antiguo edificio
El proyecto de actualización y modernización del antiguo edificio siempre ha sido pensado para salvaguardar su esencia arquitectónica.
Después de estudiar diferentes opciones y posibles usos del edificio, el puerto decidió optar por un modelo mixto de uso administrativo y de servicios portuarios. De este modo, los servicios de Puerto Control, hoy en día ubicados al muelle de Catalunya, se trasladarán a la última planta del edificio, a la planta 5.ª, donde también se ubicarán los servicios técnicos y administrativos de Salvamento Marítimo, el área de señales marítimas de la APT y el área administrativa de la Corporación de Prácticos. También habrá salas operativas para Capitanía Marítima y para la Dirección de Operaciones Portuarias así como una sala de crisis.
En cuanto al resto de plantas se prevé acoger oficinas por terceras empresas que estén interesadas en esta ubicación, en dos plantas, y a la vez está previsto destinar dos plantas más para uso de la misma Autoridad Portuaria.