El entorno de trabajo saludable es un proceso colaborativo de mejora continua

El Puerto de Bilbao acoge el Primer Congreso Internacional de Sostenibilidad PortuariaCongreso Puerto Sostenible de Bilbao, los próximos 8 y 9 de noviembre. El Jefe del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Bilbao anima a la participación activa en este novedoso evento. La inscripción permanece abierta para que los más interesados puedan apuntarse aquí

El Canal: ¿Cuáles son los principales hitos de la sostenibilidad portuaria?

Alberto Ojanguren: La sostenibilidad hace referencia al consumo responsable de los recursos actuales, pero asegurando los que sean necesarios para el futuro. Esta es una de las señas de identidad del Puerto de Bilbao, pionero sectorial en muchas acciones referidas tanto a la preservación del medio ambiente como a la seguridad y salud laboral, pasando por las acciones de Responsabilidad Social Corporativa. Sin duda la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables son uno de los objetivos primordiales para los próximos años a fin de conseguir la descarbonización total del puerto en el 2050, alineado con las estrategias europeas.

E.C: En su especialidad ¿Cuáles son las recomendaciones objetivas a llevar a cabo?

A.O: En el ámbito de la salud debemos partir de asegurar la seguridad de los trabajadores, cumpliendo escrupulosamente con la prevención de riesgos laborales. A partir de ese momento podremos comenzar a planificar acciones de promoción de la salud, tras un diagnóstico de la situación de nuestros trabajadores a fin de elaborar un programa a medida, para conseguir el objetivo final de trabajo seguro, saludable sostenible.

E.C: Defina “empresa saludable” aplicada a los puertos

A.O: El concepto de empresa saludable, ha sido sustituido por entorno de trabajo saludable, definido por la OMS en 2010 como “Un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base a los siguientes indicadores:

• La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo.

• La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo incluyendo la organización del mismo y la cultura del espacio de trabajo.

• Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo.

• Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y de otros miembros de la comunidad” 

En ese sentido la Autoridad Portuaria de Bilbao propone la creación de un espacio laboral que proteja, promueva y apoye el bienestar físico, mental, social y cultural de los trabajadores, sus familias y la comunidad en la que se encuentra.

E.C: ¿Qué pasos ha dado el puerto de Bilbao en este aspecto?

A.O: La trayectoria arranca en 1984 y ha marcado una serie de hitos a lo largo de los años. En el futuro más próximo está lograr en 2023 el reconocimiento como empresa saludable y sostenible en promoción de la salud por el INSST, que por motivos de pandemia no pudimos lograr en 2021, tras haber ingresado en la Red de Empresas Saludables, siendo el primer Puerto del Estado en hacerlo, así como la renovación de la certificación en SIGES por AENOR.

Andrea Cardiel, Joseba Calvo y Laura López Lujua
Equipo médico de la APB: Andrea Cardiel, Joseba Calvo y Laura López Lujua

E.C: Las empresas marítimo-portuarias ¿han tomado conciencia de la importancia de la salud laboral?

A.O: De la salud laboral sin duda, pero en este momento debemos ir un paso más allá, hacia empresas saludable y sostenibles. Este congreso es un gran paso en este sentido ya que somos tractores en el ámbito portuario, más allá de la APB en el camino de la sostenibilidad en su más amplio concepto. 

E.C: La evolución del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en los últimos años.

A.O: El cronograma de nuestros hitos en los últimos 40 años arranca en 1984, cuando comienza la actividad médica en el puerto de Bilbao. En 2007 se lanza el primer Sistema de gestión integrado de Calidad Prevención y Medio ambiente y en 2010 el Programa de promoción de la Salud Portu Osasuntzua. Entre 2010 y 2015 esta labor ha obtenido diversos premios y reconocimientos y en 2016 se produjo el ingreso en la Red de empresas Saludables. En 2017 se consiguió la Certificación de AENOR como empresa saludable y, finalmente, en 2018 se logró la inclusión de la promoción de la salud como una pieza más en el Plan Estratégico del Puerto de Bilbao.

El cronograma del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente del puerto de Bilbao

E.C: Presente a la mesa que moderará durante el Congreso

A.O: La mesa redonda lleva por título “La empresa saludable en el entorno portuario, un hito hacia el que navegar: qué recomiendan las administraciones y las empresas”.

Además de la vigilancia de la salud y de la prevención de riesgos laborales, nos planteamos qué se puede hacer desde las comunidades portuarias para conseguir ser una organización saludable entendiendo esta como la consecución de un entorno de trabajo saludable, definido por la OMS como “aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los y las trabajadores y trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo”.

El reto, es la creación de un espacio laboral que proteja, promueva y apoye el bienestar físico, mental, social y cultural de los trabajadores, sus familias y la comunidad en la que se encuentra.

Nuestra intención con la mesa es hacer un recorrido de las diferentes estrategias en vigor relacionadas con la promoción de la salud en el trabajo, desde lo más general a lo más local, esto es, estrategia de Promoción de la salud y el bienestar en el trabajo de la OIT, marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo, estrategia española de seguridad y salud en el trabajo, estrategia vasca de seguridad y salud en el trabajo y la relación de éstas con la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, para terminar con dos ejemplos de proyectos de promoción de la salud y sostenibilidad en empresas como son la Autoridad Portuaria de Bilbao y el museo Guggenheim Bilbao.

En esta mesa intervendrán Lourdes Iscar Reina, del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN); Jerónimo Maqueda Blasco, Director del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral del INSST; Félix Peinado Castillo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Garbiñe Urrutikoetxea Zabala, de la Fundación Museo Guggenheim de Bilbao; y Joseba Calvo Larrondo, de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

E.C: Si tuviera dudas, ¿cómo me convencería de asistir a este Congreso? 

A.O: Es el primer congreso de sostenibilidad en el ámbito portuario con un interesante programa en el que se aborda la sostenibilidad en todos sus aspectos con ponentes de primer nivel internacional, abarcando los principales aspectos que preocupan a las empresas. No le defraudará.

Perfil profesional

Alberto Ojanguren

Alberto Ojanguren es Jefe del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, miembro del comité de expertos en Prevención de Riesgos Laborales de Puertos del Estado y Presidente de la sección de Medicina del Trabajo de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, Diplomado en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo y Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid. Posee, además, formación adicional en Ergonomía, es Técnico de nivel superior acreditado por Osalan en Medicina del Trabajo, Seguridad, Ergonomía y Psicosociología e Higiene Industrial y posee un Máster en Gestión de Emergencias por la Universidad de Valencia.