Para realizar el estudio, se han seleccionado 140 empresas especialmente representativas por su tipo de actividad e implantación en el sector logístico
El puerto de Barcelona ha iniciado el proceso de recogida de datos para elaborar su nuevo Estudio de Impacto Económico de la actividad comercial y digital. El estudio tiene el objetivo de valorar la dimensión comercial del puerto y, muy especialmente, conocer qué valor añadido genera en la economía de su hinterland, así como recoger datos otros indicadores para valorar también el alcance de su impacto medioambiental y social.
El estudio concede continuidad a los realizados con anterioridad: el último Estudio de Impacto Económico se finalizó en el 2010. Durante este periodo, el puerto ha experimentado cambios importantes en todos los aspectos, destacando la innovación y la digitalización como los principales factores de competitividad que ha incorporado la comunidad portuaria de Barcelona durante estos últimos 10 años.
Poner en valor el esfuerzo realizado por la comunidad portuaria de Barcelona
En consecuencia, las encuestas sobre las cuales se está elaborando este nuevo estudio dan una especial atención a la digitalización, siendo la primera vez que un puerto emprende un estudio de estas características. De este modo, el estudio permitirá poner en valor el esfuerzo realizado por las empresas de la comunidad portuaria de Barcelona en inversiones tecnológicas en todos los ámbitos operativos y comerciales —telematización de procesos, automatización y gestión digital de diferentes operativas, desarrollo de Portic, innovación en servicios digitales, etc.— y que han hecho incrementar claramente la competitividad del puerto.
La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha manifestado que este estudio “nos tiene que ayudar a poner cifras al salto cualitativo que ha dado nuestro puerto durante los últimos años, en el cual ha tenido un papel relevando el desarrollo de la tecnología digital, un factor que lo está transformando en un puerto de Barcelona más competitivo, con un creciente alcance territorial, un menor impacto ambiental y, en definitiva, un puerto más productivo que mejora la competitividad de las empresas y la sociedad a la cual damos servicio”.
”Estoy convencida que Barcelona no sería el puerto con la capacidad que tiene hoy si las empresas no hubieran hecho una apuesta firme por la digitalización y ahora es el momento de valorar los beneficios que nos ha aportado”, ha añadido Mercè Conesa.
La encuesta, además de cuantificar los aspectos económicos, como es la contribución del puerto al Producto Interior Bruto (PIB) catalán y español, por ejemplo, también quiere analizar los otros beneficios que genera la actividad portuaria en su entorno. Así, aspectos como la ocupación generada directamente por la actividad portuaria, o la reducción del impacto medioambiental gracias a las medidas implantadas en las diferentes empresas de la comunidad portuaria de Barcelona son recogidos en apartados específicos.
Para realizar el Estudio de Impacto Económico de la actividad comercial y digital del puerto de Barcelona, que está elaborando la empresa Ecoatenea, especializada en estos tipos de análisis, se han seleccionado una serie de empresas especialmente representativas del puerto, tanto por su tipo de actividad como por la implantación en el sector logístico. Actualmente se está realizando la recogida de datos, proceso que finalizará el próximo mes de abril.
La presidenta del puerto, en nombre de los responsables del estudio, ha “agradecido a las empresas y a las diversas asociaciones del puerto de Barcelona su participación e implicación en este trabajo”.