La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha confirmado la preparación de dos nuevas encomiendas de gestión para avanzar en las obras ferroviarias en Euskadi. Las encomiendas se cerrarán para Bizkaia y Araba, al igual que la ya existente para el tramo guipuzcoano de la infraestructura ferroviaria de Alta Velocidad. Es la principal conclusión de la reunión celebrada entre la ministra y el consejero vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola. Raquel Sánchez acudió acompañada de la presidenta de ADIF, María Luisa Domínguez, mientras que por el lado vasco participó el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Pedro Marco, y también acudió el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso.
La reunión se centró en el análisis de los proyectos que las instituciones tienen en común, entre ellos la red convencional ferroviaria, las plataformas logísticas y la alta velocidad. Cabe recordar que la infraestructura de alta velocidad vasca se ha proyectado para el tráfico mixto de mercancías y pasajeros. En la reunión se ha ratificado el compromiso de ambas instituciones por la llegada soterrada de la alta velocidad a Vitoria-Gasteiz y Bilbao y su afán por lograr la puesta en servicio cuanto antes de la nueva infraestructura ferroviaria. Cabe recordar que se trata de unos trabajos presupuestados en varios miles de millones de euros y con plazos que se alargarán en el tiempo.

Dado que la entrada en funcionamiento de la estación del AVE en Bilbao no se prevé hasta dentro de una década, el acuerdo provisional al que se ha llegado es el de construir un “apeadero provisional” en la localidad vizcaína de Basauri que permitiría disponer de alta velocidad en Bizkaia para 2027. No obstante, tanto la ministra como el consejero se han comprometido al soterramiento de las estaciones de Bilbao y Vitoria-Gasteiz en el futuro.
Los gobiernos central y vasco barajan opciones diferentes para cada territorio: una estación provisional para el acceso a Bilbao, con conexión de Cercanías y, en el caso de Vitoria-Gasteiz, el desarrollo en distintas fases del acceso, con una llegada en superficie mientras se realizan los trabajos de integración soterrada, lo que supone “anticipar una parte de la solución definitiva”
Dos encomiendas de gestión
Tal y como ha explicado el consejero Arriola, la primera de las encomiendas será para realizar el túnel de Zaratamo-Cantalojas a través del que la alta velocidad se adentrará en Bilbao, acuerdo consensuado a falta de pequeños detalles y de dar los pasos administrativos y jurídicos en ambas administraciones para su firma.
La segunda encomienda posibilitará que el Gobierno Vasco, a través de Euskal Trenbide Sarea (ETS), realice el proyecto constructivo y la obra de una parte del nudo de Arkaute (Álava).

Este punto de la Y vasca dará nuevos pasos en breve, ya que en las próximas semanas ADIF licitará el proyecto básico de la llegada de la alta velocidad a Vitoria-Gasteiz, un proyecto que gracias al protocolo que las instituciones implicadas han aprobado en sus correspondientes órganos de decisión se podrá poner en marcha en paralelo al desarrollo del estudio informativo, que está pendiente de la resolución de la tramitación ambiental.
Raquel Sánchez ha subrayado que las nuevas encomiendas son “una realidad” y ha destacado la importancia que ambas instituciones dan a la puesta en servicio de esta infraestructura lo antes posible y cómo para ello se trabaja en articular soluciones que permitan la puesta en marcha al tiempo que se realizan los soterramientos de Vitoria-Gasteiz y Bilbao.