En el marco de la COP25, la Asociación Ferroviaria Española, Mafex,organizó una jornada en torno a ““El ferrocarril eje de la movilidad del futuro”, acto donde se dieron cita representantes del sector ferroviario europeo para analizar el papel del ferrocarril en la movilidad sostenible.
La jornada, celebrada en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, contó con la participación Galo Rodríguez del propio Ministerio; Javier Hinojal, de Bombardier Transportation; Emilio García, de Talgo; Jaime Borrell, de Alstom; Manuel Pérez, de WSP Spain; Francisco Blázquez, de Typsa; Magdalena Bodelón, de Renfe Operadora; y el director general de la Asociación Ferroviaria Europea (UNIFE), Philippe Citroën.
Durante el acto se trataron varios temas relacionados con el clima, como los avances en la incorporación de trenes de hidrógeno para líneas no electrificadas, el aumento de la electrificación de las líneas europeas, la importancia de trabajar en la inclusión y la experiencia del usuario para que opte por el tren en sus desplazamientos y el empleo de las energías renovables. Todo ello, con el objetivo de contribuir a disminuir la huella de carbono y cuidar el medioambiente.
Los participantes instaron a que las Administraciones Públicas fomenten y apoyen el transporte ferroviario como medio eficiente y como eje de sus políticas y estrategias de transporte sostenible a medio y largo plazo. Para ello será necesario su firme compromiso con programas de I+D+i, que incluyan planes de financiación a largo plazo, para fomentar el desarrollo del transporte ferroviario en toda la cadena de valor. Además, solicitó que realicen campañas de publicidad y difusión, poniendo en valor al transporte ferroviario en su vertiente de sostenibilidad medioambiental.
Digitalización y descarbonización
Javier Hinojal y Galo Rodríguez destacaron los dos grandes retos a los que se enfrenta la industria: la digitalización y la descarbonización, mientras que Emilio García, resaltó que “el ferrocarril es a día de hoy el modo de transporte terrestre, qué por datos, es el más eficiente y sostenible”. Para Jaime Borrell, es necesario “hacer una red de transporte inteligente” donde el ferrocarril se complemente con otros modos de forma sincronizada, y para Manuel Pérez la necesidad es de “adaptar las infraestructuras a la posible afección por el cambio climático”.
Francisco Blázquez consideró necesario fomentar las redes multimodales de transporte a través de una planificación integral apoyada en los estudios técnicos y, desde Renfe Operadora Magdalena Bodelón destacó dos iniciativas dentro de las 43 que forman el Plan Estratégico de la compañía. En primer lugar, el proyecto de descarbonización y eficiencia energética y, en segundo, la renovación de material eficiente desde el punto de vista medioambiental.
Finalizó la jornada
Philippe Citroën (UNIFE), quien insistió en la necesidad de seguir
apostando por la innovación conjunta, como se ha hecho en
el proyecto de I+D europeo “Shift2rail” y consideró muy necesario
contar con el apoyo y los fondos de la Unión Europea para avanzar
en programas como el denominado “Conecting Europe Facility” (CEF) y
avanzar en la electrificación total de las líneas. Además recordó
que estamos en un momento clave en Europa donde se debate sobre el
“Green Deal” como eje de actuación central para ser el primer continente
“climáticamente neutro”. Este programa aumentará notablemente el gasto
público y representa una gran oportunidad para impulsar la
implantación del ferrocarril como eje central de la política de transporte
sostenible comunitaria.