Tras el éxito de la primera edición en mayo del 2018, y la anulación de su celebración en 2020 por la pandemia del Covid-19, el Festival Marítimo de Pasaia – Pasaia Itsas Festibala volverá a celebrarse al año próximo.
La cita será del 26 al 29 de mayo, y durante 4 días, las aguas del puerto de Pasaia volverán a ser el punto de encuentro de embarcaciones tradicionales de distintos lugares del continente.
La presentación del Festival ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Pasaia y en ella ha intervenido el presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia, Joakin Tellería; el Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado; y la Alcaldesa de Pasaia y Presidenta de Pasaia Itsas Festibala, Izaskun Gómez, entre otros.
Portugal, país invitado
Tras la exitosa celebración anterior, con unos 125.000 participantes, el II Festival Marítimo de Pasaia recupera la edición que se debería haberse celebrado en el 2020 y que la pandemia retrasó, según el Consejero Hurtado, quien ha afirmado en la presentación que, en Euskadi, “las Instituciones tenemos que tener la mirada puesta tanto el corto como en el largo plazo” y destacó que este proyecto “es una excelente oportunidad de impulso para la revitalización de Pasaia y su comarca”, un evento que, además, encaja con la estrategia vasca de turismo sostenible, diversificado y de calidad.
En esta segunda edición la cultura oceánica invitada va a ser Portugal, en concreto la villa de Moita será la invitada de honor.
Además de la representación marítima de este lugar, se esperan embarcaciones tradicionales de diferentes culturas ya que el foco volverá a estar en el mar. Por el momento ya se cuenta con dos embarcaciones de grande porte confirmadas: “Shtandart”, réplica de una fragata rusa del siglo XVIII de 34,5 metros de eslora y que ya estuvo recientemente en el puerto de Pasaia con motivo del rodaje de una serie televisiva. También está prevista la participación de la goleta holandesa “Oosterschelde”, un buque de tres mástiles, con 50 metros de eslora y construida en 1918.

La inscripción de barcos tradicionales ya está abierta y en la promoción que se hará este año en diferentes festivales marítimos se realizará una labor de captación de embarcaciones de este tipo con el fin de aumentar el número de embarcaciones participantes en la edición del 2022.
Respecto a la programación de actividades en tierra, ésta se desarrollará en los diferentes distritos pasaitarras: Pasai Donibane, Pasai San Pedro, Pasai Antxo y Trintxerpe. En los próximos meses, el equipo del Festival se reunirá con diferentes agentes culturales del territorio para ir creando la programación de esta segunda edición. En consejero dejó abierta la puerta a futuras sorpresas al añadir que la figura de Elkano tendrá su presencia en el festival, dado el 500 aniversario de la circunnavegación.
Javier Hurtado ha explicado la “Ruta Elkano”, con la colaboración de las Comunidades de Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura y Andalucía. “Buscamos poner en valor la riqueza cultural y patrimonial de los territorios asociados a la ruta y, con la unión de las Comunidades Autónomas, dar mayor impulso a la promoción nacional e internacional de nuestros recursos. Y a esa promoción contribuye también el Festival Marítimo de Pasaia que nació con la vocación de equipararse a los más importantes de Europa”.

Otros participantes
En las intervenciones durante la presentación del Festival, Joakin Tellería, Presidente del puerto de Pasaia indicó que “estamos recuperando el pasado para armar el futuro de la bahía de Pasaia”, mientras que la alcaldesa Izaskun Gómez, recalcaba que “necesitamos el Festival Marítimo para situar a Pasaia en el mapa internacional de los eventos culturales marítimos, aprovechando todo su potencial para impulsar nuevas actividades generadoras de riqueza y empleo”.
También intervino Xabier Agote, Director de Pasaia Itsas Festibala y Presidente de Albaola para decir que “el de Pasaia es un festival que abraza desde nuestras raíces las culturas marítimas del mundo”. Finalizó la tanda de alocuciones María José Tellería, Directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, quien apuntó “la importancia que para Gipuzkoa tiene este proyecto en cuanto que ilustra los lazos que conectan nuestro patrimonio con la tradición marítima más universal y pone en valor nuestros valores y recursos, favoreciendo su reconocimiento por parte de quienes nos visiten, pero también por la propia ciudadanía del territorio”.