Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, ha participado en un coloquio online organizado por Executive Forum, con la colaboración de Indra y Portel. Durante el encuentro, Rodríguez ha centrado su exposición en la necesidad de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y enlazarlo con los puertos. Junto a Rodriguez Dapena han participado Lidia Muñoz Pérez, directora de Puertos y Aeropuertos de Indra, y Pedro García Gómez, Business Development Manager de Portel, encargados de introducir el coloquio.
Muñoz ha destacado el papel de la tecnología como «vector de impulso fundamental para afrontar los desafíos del sector logístico-portuario». Estos retos pasarían por optimizar los flujos de carga en toda la cadena logística mediante la digitalización de procesos y potenciar la sincromodalidad con otros medios de transporte, principalmente con el ferroviario.
Por su parte, García ha explicado que las operaciones y la infraestructura portuarias generan información y valor para toda la cadena. Por esta razón, ha destacado que la conectividad y la transversalidad resultan claves para gestionar los puertos como un conjunto logístico y sincronizado con el ferrocarril y otros modos de transporte.
“Queremos recuperar el ferrocarril para el conjunto del sistema portuario porque sabemos que hay una serie de tráficos con un enorme potencial para ser captados por ferrocarril”
Necesidad de revitalizar el transporte ferroviario de mercancías
El director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado ha comenzado su intervención ofreciendo un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de los diferentes modos de transporte y, en especial, del ferrocarril en Europa y España. En el caso concreto de España, Rodríguez ha explicado que “el ferrocarril de mercancías no está, ni mucho menos, en un buen momento”. “Está enfermo y lo tenemos que recuperar con cuidados paliativos”, ha añadido, explicando además que aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis del 2008.
La fuerte apuesta por la alta velocidad para revitalizar el transporte ferroviario de personas y la falta de compromiso desde todas las instancias (especialmente desde la política), ha situado al ferrocarril de mercancías en los últimos niveles europeos, afirma.

Cadenas marítimo-ferroviarias
A pesar de que nos encontramos inmersos en un escenario sumido en la incertidumbre, Rodríguez ha considerado que el ferrocarril español encuentra múltiples oportunidades y nichos de mercado para lograr una presencia importante, comenzando por el enorme flujo de mercancías que existe entre los puertos y el interior.
Para lograr esta recuperación y su impulso, el reto al que nos enfrentamos es grande, pero ha destacado que “el futuro del ferrocarril pasa por enlazarse con los puertos y por generar carga marítimo-ferroviaria”. De este modo, la correspondiente cadena marítimo-ferroviaria daría lugar a un tipo de movilidad que, en el contexto de una economía global, permitiese el acceso a otras latitudes.
Recuperar el ferrocarril para el conjunto del sistema portuario
Apostar por la intermodalidad en el transporte de mercancías, tanto generales, como materias primas, resulta fundamental para revitalizar el ferrocarril, según ha asegurado el director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado. “Queremos recuperar el ferrocarril para el conjunto del sistema portuario y, en general, para el transporte marítimo-terrestre internacional porque sabemos que hay una serie de tráficos con un enorme potencial para ser captados por ferrocarril” ha manifestado al respecto. Además, ha advertido que es necesario no perder la visión global y recordar que los puertos están operando en cadenas internacionales en las que hay que integrar el ferrocarril.
En este sentido, “es necesario crear cadenas tensas y sólidas como las autopistas del mar en el mediterráneo occidental, las cuales mueven un gran nivel de mercancía consiguiendo menores costes y menor contaminación. Tenemos que trabajar en una cadena marítimo-ferroviaria eco-eficiente y competitiva”, asegura Rodríguez Dapena.
Grandes oportunidades
Además, se ha referido al papel clave del ferrocarril en el proceso de descarbonización del transporte. De este modo, ha señalado que el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado apuesta por el desarrollo ferroviario, reconociendo tres niveles necesarios para su impulso: infraestructural, operacional y de prestación de servicios.
Para aprovechar estas oportunidades, ha hecho hincapié en que hay que revertir la situación actual de abandono del ferrocarril de mercancías y conseguir localizar las actuaciones que permitan recuperar su demanda. En esta línea, ha recomendado “ser efectivos y leer el mercado entre todos”, de modo que “cada actuación infraestructural se sustente en un compromiso de la demanda y en un análisis económico-financiero”.
Asimismo, ha apelado a la necesidad de “actuar ya” y contar con el trabajo conjunto y colaborativo de todos los actores públicos y privados que operan en el complejo ferro-portuario. El director de Planificación y Desarrollo también ha insistido en que “sin innovación no hay futuro” y ha recordado el apoyo de Puertos del Estado a la digitalización del sector mediante el programa Puertos 4.0.